Agenda de género para la incidencia política
>Perú Tarapoto. .
Desarrollo y descentralización con equidad e inclusión
Las desigualdades existentes entre varones y mujeres aún son enormes, atentan contra los derechos humanos y limitan el desarrollo y la democracia en la región San Martín, ubicada en el nororiente peruano. Calandria alentó un proceso de construcción participativa de una agenda de género regional que empoderó y visibilizó públicamente a mujeres líderes de diferentes organizaciones sociales de base.
Los principales problemas de inequidad y desigualdad entre varones y mujeres en la región son: violencia contra la mujer, desempleo y dependencia económica, bajo nivel educativo y analfabetismo, escasa participación política y ciudadana de las mujeres y jóvenes, prostitución, limitado acceso a los servicios de salud y embarazos en la adolescencia.
De cara a este diagnóstico se elaboró de manera participativa un documento con propuestas de políticas públicas incluyentes, servicios y programas apropiados y vigilar que se cumplan muchas propuestas electorales.
Actividades
- Constitución de una red regional de mujeres líderes que representan a 537 organizaciones de 8 provincias de la región: alrededor de 16 mil mujeres.
- Una encuesta aplicada a 1500 varones y mujeres de 14 a 60 años.
- 39 talleres de base para socializar diversas propuestas e ideas de solución.
- Una Caravana Ciudadana, pasacalle y feria informativa de carácter festivo educativo y lúdico con la participación de 3 mil personas.
- Una Audiencia Pública de presentación de resultados y propuestas para revertir brechas de inequidad en la región con la firma de compromisos por parte de las autoridades para la ejecución de las propuestas.
- Construcción de alianzas estratégicas con periodistas y medios de comunicación, lo que permitió una amplia repercusión mediática de las actividades hacia alrededor de 30 mil personas.
Aprendizajes
- Es posible informar, orientar y desarrollar capacidades en las y los líderes sociales, vinculando derechos con la construcción de propuestas para incidir en el ámbito local y regional. La agenda de género regional se convierte en un referente comunicativo, educativo y político.
- La construcción de una agenda pública debe ser un proceso participativo para alcanzar legitimidad, peso político y respaldo ciudadano.
- La articulación de las organizaciones de mujeres es un factor de sostenibilidad y posibilita el posicionamiento, impacto público y político.
- La sensibilización pública alrededor de los derechos de las mujeres contribuye a un enfoque de género en el desarrollo y en la cultura política y social, crea un clima favorable a la incidencia política.
Contacto
Liana Ascama Sanchez, ascamaliana@gmail.com
Yhobany Venegas Linguithy, yobany@calandria.org.pe