Wednesday, 25 April 2018 | English | Iniciar Sesion | Registrate |
Violencia contra la mujer: la mirada desde los medios
PERÚ.- Entre los años 2009 y el 2011 se registraron 384 casos de feminicidio en el Perú, según datos del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (2012). Frente a esta realidad los medios de comunicación, juegan un papel fundamental en la configuración de la cultura ciudadana y de tolerancia cero a la violencia.
En la A.C.S. Calandria con el apoyo de Solidaridad Internacional y AECID, se realizó entre el 24 de septiembre y el 21 de octubre del año 2012 un monitoreo de medios en prensa y televisión a noticieros de la ciudad de Lima y Piura. Los principales resultados señalan algunos indicadores que se necesitan revertir:
· Los programa informativos de TV tienen un mayor porcentaje de noticias relacionadas con la violencia en general y con la violencia contra la mujer en particular.
· El abordaje de la temática es policial y judicial.
· Las noticias no identifican causas y consecuencias de la violencia.
· Se invisibilizan las acciones o actividades para promover la erradicación de la violencia hacia la mujer.
· No identifican otro tipo de violencia como la trata de mujeres, el acoso político, el acoso callejero entre otros.
· Los medios no promueven el debate ni se interpela la gestión pública.
· Los medios no enfocan las noticias desde una perspectiva de derechos humanos.
Campaña de socialización de 4 leyes de Derechos Humanos
BOLIVIA.- En Bolivia se ha consolidado una alianza interinstitucional e interorganizacional para la difusión de una campaña de socialización de 4 leyes: Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; Ley 243 Contra la Violencia Política hacia las Mujeres; Ley 263 Contra la Trata y Tráfico de Personas y la recientemente promulgada Ley 348 Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
La Campaña que se inició el 13 de marzo en Cochabamba y que tendrá una duración de cinco meses, abarca dos componentes clave, el primero de ellos, refiere a procesos de información a autoridades, servidores públicos y organizaciones sociales, con el objeto de sensibilizar y concienciar de la importancia de la normativa.
La capacitación se lleva a cabo en los nueve departamentos de Bolivia, en los cuales, además de fortalecer los conocimientos, se busca suscribir acuerdos con operadores de justicia y Policía boliviana para realizar el respectivo seguimiento en materia de avances y cumplimientos a lo establecido en las leyes. Con las organizaciones sociales se busca suscribir acuerdos para efectuar réplicas al interior de sus colectivos y para promover la vigilancia de la correcta aplicación de las normativas.
Un segundo componente está relacionado a una campaña de medios que busca posicionar en la opinión pública en general temas que la sociedad y la ciudadanía boliviana viven cada día como son: el racismo, la trata y tráfico y la violencia contra las mujeres.
Salón de la Comunicación: Publicidad sexista en la mira
ECUADOR.- El noveno Salón de la Comunicación se realizó en Cuenca del 4 al 13 de Marzo, consolidando una vez más el trabajo que realiza el Observatorio Ciudadano de la Comunicación de Cuenca de la institución GAMMA, en materia de lectura de mensajes publicitarios de los medios y trasladando la experiencia por segundo año a las ciudades de Quito, Guayaquil y Orellana, donde se realizará la muestra entre los meses de marzo a mayo.
Las publicidades que se presentan son producto del monitoreo nacional y de las denuncias o felicitaciones recibidas durante el año en el Observatorio, este año el Salón de la Comunicación incluye una muestra de publicidad alternativa producida en diferentes países del mundo que presenta a las personas sin roles específicos. Un resultado que cabe destacar es que a diferencia de los primeros años en que había muchas publicidades sexistas hoy, después de un trabajo sostenido de formación y sensibilización, se advierten cambios positivos.
Durante esos 9 años se efectuaron 14 estudios técnicos de publicidad (más de 5.000 mensajes publicitarios analizados), 3 estudios de programas de entretenimiento en televisión, 3 estudios técnicos de noticias; 2 estudios técnicos sobre abordaje de noticias de violencia contra las mujeres, decenas de folletos para difundir los resultados; videos y spots radiales para lograr que las personas se motiven a trabajar por lograr cambios en los mensajes publicitarios con enfoque de género.
Para opinar y debatir, para conversar y replicar, le invitamos a visitar este trabajo del Salón de la Comunicación en las redes sociales; www.gammaecuador.org , facebook; Occ Cuenca.
Entre otras noticias destacamos la presentación de la investigación “Las Rutas de la impunidad: Un estudio sobre el feminicidio en Guayaquil” que realizó la institución CEPAM Guayaquil en conmemoración al Día Internacional de la Mujer.