El 08 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, representa un hito importante para colocar en el centro del debate los avances alcanzados por las mujeres en sus distintos escenarios públicos y los desafíos pendientes para garantizar la igualdad de derechos y equidad de género. Un debate urgente es identificar y reconocer los roles tradicionales de género que los medios de comunicación suelen posicionar e instalar en el imaginario de las personas diariamente y que conlleva a la naturalización de estereotipos y roles de género.
El último sondeo de opinión en Lima, Cusco y Piura, elaborado por la ACS Calandria (2024), presenta y corrobora las brechas entre hombres y mujeres, también se sigue observando una representación estereotipada de las mujeres, cuya imagen se asocia exclusivamente a la esfera privada, como el hogar y la familia; y el derecho a una vida libre de violencia es el más reconocido pero el más vulnerado según las cifras de violencia 2024.
En ese sentido, la ACS Calandria lanza la campaña Medios sin estereotipos #CeroEstereotipos, que busca sensibilizar sobre estereotipos de la mujer en los medios de comunicación y sus consecuencias que sustentan la desigualdad entre hombres y mujeres, al tiempo que la ciudadanía reconoce una ruta de solicitud de mejores contenidos en medios de comunicación para promover un consumo más crítico que fomente la igualdad entre varones y mujeres, desde el reconocimiento de las brechas entre ellos.
El lanzamiento de la campaña comenzará este próximo 04 de marzo en Lima, Cusco y Piura, mediante jornadas de intervención ciudadana que iniciarán a las 9: 00 a.m., en las Plazas de Armas más importantes de las localidades en mención. La campaña está dirigida al público en general y contempla materiales con mensajes informativos y dinámicas lúdicas para la sensibilización desde un enfoque de la educomunicación. También contempla comunicación digital, webinars, presentación de sondeos ciudadanos, entre otros.
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por ACS Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea.
El contexto actual de crisis política, desconfianza ciudadana y deslegitimación del gobierno ha puesto en jaque la comunicación gubernamental, sin capacidad para informar, contener y legitimar alternativas de solución en el marco de una estrategia de diálogo social. Los medios de comunicación y las redes sociales también han sido una caja de resonancia para promover la discriminación y violencia donde las mujeres han sido la población más vulnerable.
Durante muchos años, los colectivos de mujeres, las organizaciones de la sociedad civil y la academia han impulsado distintas propuestas para un compromiso político del Estado, con contribuciones reales, con metodologías cada vez más pertinentes. Pese a estas acciones, aún se perciben problemas de discriminación hacia las mujeres, violencia de género, subrepresentación en la política y en cargos dirigenciales, así como el no reconocimiento de sus capacidades y autonomía en lo público como en lo privado.
En ese sentido, Calandria, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión y PROEL PERÚ organizaron el seminario virtual Comunicación estratégica y gestión pública desde un enfoque de igualdad y equidad de género”, desarrollados los días 04, 11 y 18 de abril, en el que participaron 218 personas, entre comunicadores del Estado y estudiantes de comunicación y de periodismo.
Este evento tuvo como objetivo generar la discusión sobre los desafíos de la comunicación en la gestión pública en el contexto actual, especialmente en los diversos campos de las políticas públicas asociadas a la igualdad y equidad de género. Todo ello, en el marco de un nuevo proceso de gestión gubernamental.
El seminario estuvo compuesto por tres mesas de diálogo donde se presentaron las siguientes temáticas: mesa1: Desafíos de la comunicación pública en el contexto actual: diálogo e inclusión social; mesa 2: Rol de la comunicación y los medios de comunicación en las políticas públicas a favor de las poblaciones vulnerables y mesa 3: Rol de la comunicación en la prevención de la violencia de género contra la mujer desde los gobiernos locales y regionales.
Para el desarrollo de las ponencias y comentarios se contó con grandes expertos en comunicación, gestión pública y especialistas en enfoque de género como Estela Roeder, representante de Comunicarte; José Salazar, representante de PROEL PERÚ; Iván Lanegra, representante de Transparencia Perú; Miguel Antezana, miembro de Antezana Comunicación Corporativa; Tatiana Acurio, directora ejecutiva de la ACS Calandria; Jackeline Velarde, comunicadora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Miriam Larco, secretaria general del Consejo Consultivo de Radio y Televisión; Marisol Castañeda, presidenta de la ACS Calandria; Belia Concha, docente UPAO-Piura; Yhobany Venegas, docente de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC; Arturo Granados, especialista en políticas públicas y descentralización; Carol Ruiz, comunicadora y especialista en género de la ACS Calandria; Percy Paredes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Helena Pinilla, de Cambio y Gerencia y Vanessa Laura de Care Perú.
Durante la mesa uno se abordó sobre la importancia de la comunicación en un contexto de crisis, se destacó el rol que deben cumplir los y las comunicadoras del Estado ante situaciones adversas, se remarcó la necesidad del desarrollo de estrategias comunicacionales fundamentales y se evidenció cómo todavía existen discursos de odio basados en género desde las diferentes plataformas digitales, reflejando así la existencia de la normalización a la violencia de género.
En la mesa dos, se explicó sobre la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de Violencia”, demostrando los aspectos más importantes y señalando el rol que cumplen los medios para contribuir a la promoción de la igualdad de género y prevención de la violencia contra la mujer. Del mismo modo, se presentaron los acuerdos internacionales y políticas nacionales que se encuentran a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y se remarcó el rol de los medios para promover una imagen positiva y participativa de ellos y proteger sus derechos. También se enfatizó acerca de las políticas respecto a los adultos mayores y se mostraron estudios de cómo las personas adultas mayores se autoperciben en los medios y se brindaron recomendaciones de buenas prácticas en los medios para representarlos de manera positiva, activa y sin estereotipos.
En la mesa final, número tres, se habló sobre los desafíos de los gobiernos locales y regionales, así como el rol de los comunicadores que se encuentran en las diferentes instituciones publicas para que puedan planificar estrategias comunicaciones a favor de la equidad de género y la no violencia. Asimismo, se presentaron las competencias que tienen los gobiernos locales y regionales basados en la Ley 30364 y los avances que se han desarrollado; por último, se explicó sobre las mesas de concertación, su importancia y trabajo, y se presentó el Observatorio Nacional de violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar, sus acciones y resultados en materia preventiva y divulgativa.
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea.
Mira las sesiones aquí
En cuanto al primer día, se abordó el tema de la comunicación estratégica para el acceso a la justicia con enfoque de género interseccional, donde reflexionaron sobre el concepto de comunicación, niveles de intervención, la articulación entre identidad e imagen institucional, la importancia y diferencia entre los públicos, rol de las y los comunicadores en la gestión pública e indicadores de comunicación y violencia de género contra la mujer en su diversidad.
Asimismo, el segundo tema presentado fue el enfoque de género interseccional para comunicar igualdad y deconstruir creencias y estereotipos que inciden en la discriminación y violencia contra las mujeres en su diversidad. En este, se realizó un repaso sobre los conceptos clave del enfoque de género interseccional, se llevó a cabo un análisis de género de productos comunicativos, se presentaron estrategias y la importancia del uso del lenguaje inclusivo, así como, los lineamientos comunicativos y de género para el adecuado tratamiento informativo, con aportes del ente rector.
Respecto al segundo día, se presentó el tema ética y calidad informativa en el tratamiento de la violencia de género contra la mujer en su diversidad. La ponencia giró en torno al conocimiento y relación con los medios de comunicación: demandas y necesidades informativas, el diseño de estrategias de relacionamiento, normativa y el enfoque ético en el tratamiento informativo, uso de indicadores de calidad informativa, y, criterios y herramientas para la elaboración de productos informativos.
Por último, se abordó el tema de intervenciones comunicacionales en espacios públicos sobre prevención de la violencia de género contra las mujeres en su diversidad. Se indagó sobre el enfoque del entretenimiento educativo (EE), metodología y herramientas, la importancia de la caracterización de públicos, y el diseño de estrategias para la creación de recursos comunicacionales en espacios públicos.
Asimismo, todos los temas fueron teóricos y prácticos, y se realizaron diversos ejercicios individuales y grupales para profundizar y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las ponencias. Al finalizar el programa, las y los gestores de comunicación asistentes obtuvieron un certificado de participación.
Tras el desarrollo de la actividad, se prevé articular esfuerzos para promover otras capacitaciones que recuperen los temas planteados por las y los comunicadores: nuevas masculinidades, responsabilidades compartidas en las familias (coparternidad), comunicación sin estereotipos, estrategias de comunicación con enfoque de género desde las instituciones y producción de radionovelas.
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea. Y, del Proyecto Fortaleciendo la prevención y la justicia frente a la violencia de género contra las mujeres, – Componente “Fortalecimiento del Sistema Especializado de Justicia de Género – ForSNEJ” liderado por el Poder Judicial, con el apoyo de Unión Europea y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH”.
ACS Calandria, en alianza con la Municipalidad Provincial del Cusco, la Instancia Regional de Concertación para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), llevó a cabo el foro presencial ‘Comunicación para la prevención de la violencia de género’ en la ciudad del Cusco.
El evento se desarrolló el día 30 de marzo, de 09:00 a 11:30 am, en la sala Sacsayhuamán del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco. La iniciativa convocó a alrededor de 78 personas, entre comunicadoras/es y gestoras/es de comunicación del Estado, periodistas pertenecientes a medios de la región e independientes, representantes de la sociedad civil y estudiantes de ciencias de la comunicación.
El presente foro contó con dos paneles: el primero, expertos abordaron el rol de la comunicación estratégica en la gestión pública frente a la violencia de género, con panelistas como Tatiana Acurio, especialista en género, y Marisol Castañeda, especialista en comunicación estratégica. Asimismo, en el primer panel participaron como comentaristas representantes de instituciones invitadas como Julio Muñoz, gerente de Desarrollo Humano y Social de la Municipalidad Provincial de Cusco, Ángelo Medina, coordinador territorial en Cusco del Programa Nacional Aurora – MIMP y Eva Ramos, jefe de Imagen Institucional, Prensa y Protocolo de la Corte Superior de Justicia del Cusco.
En cuanto al segundo panel, sobre la prevención de la violencia de género contra la mujer desde los medios y lo público, contó con los panelistas Fernando Palomino, especialista en ética periodística, y Javier Ampuero, especialista en eduentretenimiento. Del mismo modo, participaron como comentaristas la abogada Fanny Farfán, sub gerente de la Mujer, Juventud y Participación Ciudadana de la Municipalidad Provincial del Cusco, y Julio Montejo, jefe de Relaciones Públicas de la UNSAAC.
Durante la bienvenida, Marisol Castañeda, presidenta de ACS Calandria, comentó que la organización cumple 40 años de funcionamiento continuo en el presente año, con intervención en diferentes zonas del país, entre ellos, la región de Cusco, una ciudad que ha planteado muchos retos. Además, mencionó que la Municipalidad Provincial del Cusco cumple un rol importante para articular y relacionarse con las distintas instancias y crear un vínculo de confianza con la población. Asimismo, estuvo presente la regidora, Katiuska Ttito, de la Municipalidad Provincial del Cusco, en representación del alcalde, Luis Pantoja Calvo, comentando que su gestión se caracteriza por tener un rostro social y dar las facilidades pertinentes para realizar este tipo de eventos, buscando tener contacto con ciudadanía y tratar temas como la violencia basada en género. Asimismo, se compromete a trabajar diferentes ordenanzas municipales, en torno a ello.
Por otro lado, durante la clausura, los representantes de la Municipalidad Provincial del Cusco, Julio Muñoz, gerente de Desarrollo Humano y Social, y, la regidora, Katiuska Ttito, comentaron sobre la importancia de la libertad de expresión, el trabajo articulado de las y los docentes con periodistas y estudiantes. Mencionando que el presente evento es un punto de partida para ello y reafirmando su compromiso con promover las ordenanzas municipales. Por su parte, la directora ejecutiva de ACS Calandria, Tatiana Acurio, compartió los compromisos finales acerca de la autorreflexión personal para guardar coherencia con el accionar, buscar mayor interacción con los públicos y audiencias, aplicar el relato humorístico con educación, así como, promover otros espacios de encuentro sobre buenas prácticas es clave para potenciar las acciones de manera articulada, el fomento de espacios de diálogo, propuestas de mejora y brindar un tratamiento adecuado a las estrategias y contenidos, mejorando el abordaje de la violencia. Tras el desarrollo de la actividad, se prevé articular esfuerzos para promover otros encuentros que recuperen los temas planteados por las y los presentes: comunicación en tiempos de crisis política, el impacto de la violencia en NNA y salud mental, consecuencias de la violencia por orientación sexual, etnia y clase socioeconómica, nuevas masculinidades, acoso político, violencia patrimonial, tratamiento informativo de la violencia basada en género, manejo de redes sociales, diseño de estrategias y recursos comunicacionales para la prevención de la violencia de género.
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea.
Calandria, en alianza con ForSNEJ, llevó a cabo la segunda edición del programa de capacitación ‘Comunicando Igualdad’, los días miércoles 29 y jueves 30 de marzo, en el distrito judicial del Cusco. El programa contó con la asistencia de 28 gestoras y gestores de comunicación de las diversas instituciones pertenecientes al Servicio Nacional Especializado de Justicia (SNEJ): Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Defensoría del Pueblo.
Durante el taller, cuatro destacados especialistas brindaron sus conocimientos y dialogaron con los gestores sobre la deconstrucción de estrategias de comunicación para mejorar su abordaje con enfoque de género. Marisol Castañeda, especialista en comunicación estratégica; Tatiana Acurio, especialista en género; Fernando Palomino, especialista en ética periodística; y, Javier Ampuero, especialista en diseño de estrategias comunicacionales.
La actividad se desarrolló en el marco de la Estrategia Nacional ‘Mujeres libres de violencia’ (2021) que establece intervenciones integrales y articuladas para prevenir la violencia de género contra las mujeres en todos los entornos de socialización y convivencia como los medios de comunicación, organizaciones del eje educativo, del laboral y del legal; siendo el Servicio Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) uno de ellos.
Las sesiones
En cuanto al primer día, se abordó el tema de la comunicación estratégica para el acceso a la justicia con enfoque de género interseccional, donde reflexionaron sobre el concepto de comunicación, niveles de intervención, la articulación entre identidad e imagen institucional, la importancia y diferencia entre los públicos, rol de las y los comunicadores en la gestión pública e indicadores de comunicación y violencia de género contra la mujer en su diversidad.
Asimismo, el segundo tema presentado fue el enfoque de género interseccional para comunicar igualdad y deconstruir creencias y estereotipos que inciden en la discriminación y violencia contra las mujeres en su diversidad. En este, se realizó un repaso sobre los conceptos clave del enfoque de género interseccional, se llevó a cabo un análisis de género de productos comunicativos, se presentaron estrategias y la importancia del uso del lenguaje inclusivo, así como, los lineamientos comunicativos y de género para el adecuado tratamiento informativo, con aportes del ente rector.
Respecto al segundo día, se presentó el tema ética y calidad informativa en el tratamiento de la violencia de género contra la mujer en su diversidad. La ponencia giró en torno al conocimiento y relación con los medios de comunicación: demandas y necesidades informativas, el diseño de estrategias de relacionamiento, normativa y el enfoque ético en el tratamiento informativo, uso de indicadores de calidad informativa, y, criterios y herramientas para la elaboración de productos informativos.
Por último, se abordó el tema de intervenciones comunicacionales en espacios públicos sobre prevención de la violencia de género contra las mujeres en su diversidad. Se indagó sobre el enfoque del entretenimiento educativo (EE), metodología y herramientas, la importancia de la caracterización de públicos, y el diseño de estrategias para la creación de recursos comunicacionales en espacios públicos.
Asimismo, todos los temas fueron teóricos y prácticos, y se realizaron diversos ejercicios individuales y grupales para profundizar y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las ponencias. Al finalizar el programa, las y los gestores de comunicación asistentes obtuvieron un certificado de participación.
Tras el desarrollo de la actividad, se prevé articular esfuerzos para promover otras capacitaciones que recuperen los temas planteados por las y los comunicadores: nuevas masculinidades, responsabilidades compartidas en las familias (coparternidad), comunicación sin estereotipos, estrategias de comunicación con enfoque de género desde las instituciones y producción de radionovelas.
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea. Y, del Proyecto Fortaleciendo la prevención y la justicia frente a la violencia de género contra las mujeres, – Componente “Fortalecimiento del Sistema Especializado de Justicia de Género – ForSNEJ” liderado por el Poder Judicial, con el apoyo de Unión Europea y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH”.
El 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, representa un hito importante para colocar en el centro del debate los avances alcanzados por las mujeres en sus distintos escenarios públicos y los desafíos pendientes para garantizar la igualdad de derechos y equidad de género. Un debate urgente es identificar y reconocer los roles tradicionales de género que los medios de comunicación suelen posicionar e instalar en el imaginario de las personas diariamente y que conlleva a la naturalización de estereotipos que pueden justificar situaciones de violencia hacia las mujeres.
En los distintos monitoreos de medios realizados por la ACS Calandria, se continúa observando una representación estereotipada de las mujeres en las páginas de medios de los periódicos, en los programas de televisión, en la publicidad, cine y música. La imagen de la mujer se asocia exclusivamente a la esfera privada, como el hogar y la familia; a ser admirada solo por su imagen corporal y también a aparecer como víctima de la violencia, que muchas veces acaba en feminicidios.
En ese sentido, la ACS Calandria, la Unión Europea en el Perú y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID lanzaron la campaña “Y tú, ¿cómo me ves? #laimagendelamujerenlosmedios, que buscó sensibilizar sobre estereotipos de la mujer en los medios de comunicación y sus consecuencias, al tiempo que la ciudadanía pudo reconocer una ruta de solicitud de mejores contenidos en medios de comunicación para promover un consumo más crítico que fomente la igualdad entre varones y mujeres.
Durante la campaña, 2500 ciudadanos y ciudadanas de Cusco, Lima, Piura y Ucayali cruzaron un circuito didáctico con una primera estación lúdica donde reconocieron cuatro estereotipos: “la mujer como víctima”, “la mujer como objeto sexual”, “la mujer como ama de casa” y la “súper mujer”, estereotipos que se imparten en distintos espacios de socialización y también se difunden desde los medios de comunicación en la cobertura de notas periodísticas. Cabe indicar que para cada región la ruta lúdica fue variando: Cusco, juego de roles de género; Piura, oído a la música; Ucayali, mimos y ruta informativa y Lima, dados tumba estereotipos.
En esta primera estación, los estereotipos que más recordación e impacto tuvo en la ciudadanía fueron “la mujer como objeto sexual”, “la mujer como ama de casa” y “la mujer como víctima”.
Posteriormente, transitaron a la segunda estación informativa y de empoderamiento mediático, donde conocieron la ruta de queja ante contenidos inadecuados del Consejo Consultivo de Radio y Televisión y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión en el país. Finalmente, brindaron sus recomendaciones de contenidos para los medios de sus localidades.
Sobre las recomendaciones que brindaron éstas se refieren a que los medios no revictimicen a la mujer golpeada, que se propongan más contenidos con mujeres en situación de resiliencia y menos producción de programas de espectáculo ni de entretenimiento. El 75% que participaron en la encuesta fueron mujeres.
Finalmente, la campaña contó con una red de voluntarios, quienes no solo informaron, sino que motivaron a los participantes a sumarse a la difusión de la campaña compartiendo para ello materiales informativos. En Cusco destaca la red de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).
Alrededor de 50 Periodistas de diferentes medios de comunicación participaron en el taller de capacitación, en modalidad presencial y virtual, denominado ‘Periodismo de investigación para prevenir la violencia contra la mujer’, el evento presencial se desarrolló el 10 y 11 de marzo en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura y la capacitación virtual se realizó el 25 de marzo. Ello debido a las temporada de lluvias en la región causada por el ciclón Yaku en las costas peruanas.
La actividad formativa fue convocada por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y estuvo bajo la conducción de Ángel Páez, jefe de la Unidad de Investigación del diario La República. El objetivo del taller fue el de capacitar a periodistas, ofreciendo conocimientos teóricos y prácticos sobre la aplicación y los resultados de las técnicas de investigación periodística en casos de violencia contra la mujer, para estimular a los asistentes a desarrollar hábitos de identificación de situaciones, conductas o patrones en su ámbito de trabajo, que podrían derivar en episodios de violencia de género.
Durante las dos capacitaciones se abordaron aspectos relacionados a las técnicas de investigación periodística aplicada a la revelación de casos de violencia; asimismo, la planificación de un proceso investigativo y los recursos que se pueden utilizar para la publicación de reportajes. En el intercambio y socialización de comentarios las y los periodistas resaltaron que las mujeres víctimas no tienden a denunciar por miedo a las represalias de sus agresores o a ser juzgadas, también enfatizaron de la gran problemática que se vive en Piura sobre la violencia obstétrica que tiende a ser invisibilizada en la región. Los y las participantes mencionaron sobre los casos de violencia de género más recurrentes en Piura y enfatizaron en la necesidad de un periodismo de investigación para dar soluciones a los casos impunes y revelar las formas de violencia invisibilizadas.
La iniciativa convocó a 56 periodistas, 38 mujeres y 18 varones, de 27 medios de comunicación entre los que destacan Revista regional Encuentros, Los Algarrobos Noticias, Palmeras TV, Cutivalú, Grau Noticias, Walac Noticias, Cabildo Noticias, Ronda Vecinal, la Voz del Chira y América TV,RPP, Piura TV, Wayka, Diario La Hora, Diario Tiempo, Piura Plus Tv, Revista Raíces, Radio Sechura, Diario Correo, Revista Actualidades,Gaceta Piurana, entre otros.
Tras el desarrollo de la actividad, se prevé articular esfuerzos para promover investigaciones colaborativas entre periodistas de Piura y colegas de otras regiones del país para organizar datos y publicar reportajes u otros géneros periodísticos a nivel regional o nacional. También se organizarán otras capacitaciones que recuperen los temas planteados por las y los periodistas: Violencia en comunidades indígenas, violencia familiar, estrategia y plataformas digitales, formas y expresiones para abordar casos de violencia de género contra la mujer y comunicación organizacional.
Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea.