Estudio de monitoreo de medios revela un avance en el uso del término de feminicidio, pero sin un enfoque de género

[insertcats]

lucianaaliaga.calandria@gmail.com


23-03-2022 | El 22 de marzo el microprograma Palabra de Ley de la radio Cutivalú 630 AM-107.9 FM, invitó a Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria para que realice una reflexión sobre el rol de los medios en el abordaje de las noticias sobre violencia de género, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer y de la presentación del estudio “Tratamiento informativo de las noticias sobre feminicidio en la prensa y TV”, realizado por el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del CONCORTV, en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Marisol Castañeda indicó que los medios pueden crear un clima favorable a la igualdad de género, interpelar sobre la cultura machista que muchas veces está detrás de los feminicidios y en general sobre los actos de violencia, además mencionó que los medios pueden orientar e informar a la ciudadanía sobre el qué hacer ante un acto de violencia y visibilizar los signos de alerta, cuando se está iniciando una relación tóxica y dar pautas de cómo salir de esta.

Castañeda señaló que el rol de los medios es fundamental pues tienen el poder de legitimar el feminicidio no como un asesinato más, sino como un delito que está bajo una circunstancia especial, el cual muestra al feminicidio como un asesinato que se da por el simple hecho de ser mujer y que se reproduce en una relación de poder y subordinación, además los medios pueden mostrar que este delito es la última etapa de un ciclo de violencia.

El estudio demuestra que sí se ha avanzado en el uso del término feminicidio, señaló Castañeda, pues la prensa lo utiliza en un 100% y la televisión en un 83%, sin embargo, indica, no basta solo con utilizar el término. Según la experta, el estudio revela que, si bien se usa el término, en el 82% de las noticias no se explica, no se indica que es la ultima etapa de un ciclo de violencia y que es un asesinato que se ejecuta por una relación de poder y subordinación, esto, menciona, es un problema porque entonces la noticia no se contextualiza ni se profundiza en la problemática.

Interrogada sobre cuánto puede incidir en el tratamiento la poca sensibilidad de los periodistas, Castañeda indicó que en la construcción de una noticia participa todo un equipo (periodista, conductor, editor, titular, productor) y que se ha descubierto que en la mayoría de noticias casi en un 80% tanto de prensa como de televisión, se muestra el nombre de la víctima y su rostro, esto nos hace ver, señala, una falta de sensibilidad en relación al hecho, pues se habla de una vida de una mujer que tenía un proyecto de vida y un entorno.

Sobre los resultados más destacados, Castañeda refirió que si bien el estudio se dio en un contexto electoral donde el actual presidente, entonces candidato, hizo una declaración indicando que el feminicidio se producía por la ociosidad del Estado, el 75% de las noticias fueron asociadas a la violencia y solamente el 25% a la gestión pública, lo que implicaba ver que aun cuando el tema lo estableció un actor político y se pudo haber profundizado en las propuestas de planes y políticas, solo un 24% de las noticias sobre feminicidio fueron asociadas a las políticas públicas, leyes, normas y a la necesidad de prevenir. Castañeda enfatizó que los medios al enfocarse más en el hecho y no en las políticas públicas trae como consecuencia que las instituciones más visibilizadas en las noticias sean frecuentemente la Policía Nacional o el Ministerio del Interior lo que da a la noticia un enfoque más delincuencial y policial.

Marisol Castañeda durante la entrevista hizo un llamado a periodistas y ciudadanos/as pues manifestó que en muchas ocasiones se piensa que la única ley a la que se deben regir los y las periodistas y medios es la Ley de Radio y Televisión, sin embargo, el tema de feminicidio y violencia de género en esta ley es casi invisible, comentó que recién el año pasado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones actualizó el Código de Ética e incluyó aspectos del tratamiento informativo sobre la violencia contra la mujer. Señaló que es importante que los medios no solo se basen en al Ley de Radio y Televisión sino también en aquellas leyes que consigan en sus artículos responsabilidades de los medios de comunicación, como la Ley 30364 que establece pautas para el tratamiento adecuado de la violencia contra la mujer, además enfatizó que los medios al ser parte de la sociedad las políticas de Estado también les corresponden.

Por último, remarcó la importancia del rol del conductor, pues este puede dirigirse a las autoridades, interpelar políticas públicas e informar a la ciudadanía, sin embargo, en el 80% de los casos el conductor/ra solo anuncia la noticia y pasa a otra nota, además indicó que el 10% de los conductores/ras suele solo indignarse del hecho, esta actitud genera impotencia y frustración, entonces, manifiesta Castañeda, las mujeres que miren estos casos estarían recibiendo el mensaje de que no hay nada que hacer que la salida es la muerte. Castañeda terminó enfatizando la función del Estado para que brinde información de los servicios para la atención de mujeres que son víctimas de violencia y de los canales de denuncia.

Mira el video



Observatorio de medios enfatiza la necesidad de un enfoque de género y de prevención en el tratamiento de las noticias sobre feminicidio

[insertcats]

lucianaaliaga.calandria@gmail.com


18-03-2022 | El 17 de marzo el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del CONCORTV junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables realizaron la presentación del estudio: “Tratamiento informativo de los casos de feminicidio en la prensa y TV-monitoreo con enfoque de género”.

La presentación contó con la participación de la viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP), María Pía Molero Mesia, Luis Puentes del Barrio, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Cristina Colmenares, de Pan para el Mundo (BROT) y Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de a A.C.S. Calandria. Para la parte de comentarios y reflexiones participaron: Martín Jaime Ballero, investigador especialista, Miriam Larco, secretaria técnica del CONCORTV y Zuliana Láinez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas.

El evento inició con la exposición de los principales resultados del estudio, a cargo de Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria, quien presentó algunos de los principales resultados del estudio. Castañeda mostró las cifras de violencia contra la mujer y mencionó que los medios tienen cinco roles fundamentales antes esta problemática: 1) Crear un clima de opinión favorable, 2) Informar y orientar a la ciudadanía sobre esta problemática, 3) Contribuir a construir una agenda pública inclusiva, 4) Interpelar la cultura permisiva (estereotipos y machismo) y 5) Legitimar el feminicidio como un problema social.

Sobre los resultados, Castañeda resaltó que el estudio presenta dos enfoques: el enfoque de género y el de calidad informativa, respecto al enfoque de género, enfatizó que si bien un valorable avance es que en la prensa (100%) y la televisión (88.57%) se usa el término de feminicidio lo que todavía queda por trabajar es que los medios expliquen el tema asociando este concepto a las relaciones de poder y de subordinación. Señaló también, que la mayoría de noticias se asocian a tipos de violencia (75%) y que existe una ausencia de contextualización y de enfoque de políticas públicas, pues el tratamiento no aborda el rol del Estado y la fiscalización y seguimiento de políticas. Resaltó también que, tanto el 92% de las noticias en prensa como el 80% en la televisión, no presentan servicios de atención para personas que pueden ser sobrevivientes de violencia de género e indicó la poca presencia en las noticias del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Respecto al enfoque de calidad informativa, Castañeda mencionó que en la prensa (73.40%) y en la televisión (85.24%) se suele usar mayoritariamente como formato por excelencia la nota informativa lo que no permite la profundización de la problemática y destacó la ausencia de datos y estadística en las noticias. Además, remarcó que tanto la prensa (57.14%) como la televisión (64.76%) suele tener una actitud reactiva frente a los hechos y mínimamente utiliza un enfoque preventivo que implica asumir el feminicidio como la etapa final de un ciclo de violencia.

Luego de expuestos los resultados, intervino la participación de Martin Jaime Ballero, investigador especialista, quien reflexionó sobre el tema de la representatividad y la subjetividad en este tipo de noticias. Sobre la representatividad señaló que la noticia siempre es un dispositivo psicosocial que muestra la capacidad que tienen los medios para construir la manera en que las personas pueden ver las cosas en particular la problemática del feminicidio, estas representaciones, indica, alejan en muchas ocasiones la realidad del feminicidio e incapacitan a la audiencia para hacer frente a esta realidad. Ballero, mencionó que el estudio permite ver un conjunto de elementos comunes como la relación de la víctima y el victimario donde el agresor es construido como un ser violento, como un ser no responsable de sus actos debido a un conjunto de temáticas como el alcohol y los celos, además destaca que si bien hay un uso más limitado del lenguaje sexista al parecer hay una forma más simulada de seguir perpetuando este lenguaje ya no con una expresión explícita sino más bien con una construcción más naturalizada.

Remarcó también que al momento de construir una noticia los medios insisten en construirla desde la superficie es decir no se profundiza en la problemática se aleja el tema de fondo, por ello no es casual que se privilegie al agresor frente a la víctima. Respecto a la subjetividad, indicó que en muchas investigaciones se deja de lado el papel de la subjetivación, es decir, el papel de la agencia se olvida. Destacó que es importante el análisis de cómo las personas asumen estos significantes que los medios de comunicación producen, señaló que los medios de comunicación tienen el deber de construir la capacidad de permitir que las personas desarrollen agencias para enfrentar esta problemática.

Después siguió la participación de Miriam Larco, secretaria técnica del CONCORTV, quien remarcó que el estudio es una evidencia de que todavía los medios son una estructura de violencia donde se reproducen estereotipos y comportamientos violentos, donde se presenta una violencia insensible e invisible donde existen privilegios injusticias y todo esto se da a través de los discursos e imágenes que se presentan en los medios. Señaló que todavía se ve la reacción de los medios sobre los hechos consumados y la poca capacidad de cumplir con los marcos normativos y con el compromiso a la ciudadanía. Larco, enfatizó que si bien el estudio muestra evidencia también plantea rutas sobre lo que esperamos de los medios de comunicación, indicó que es importante que los medios identifiquen la violencia de género no como un problema privado sino como un problema social, que cumplan con los acuerdos, con las políticas públicas y con sus códigos de ética, además, señaló que es necesario que al construir una noticia se tenga conocimientos, se incluyan diversas fuentes y se contraste la información correctamente.

Larco, enfatizó que no todo es malo pues existen avances, el término feminicidio aparece en las noticias y eso es positivo ya que, señala, en el año 2012 solo se encontraba en un 7.7% de los titulares ahora aumenta a un 94.9%, además la naturalización de la violencia ha decrecido a un 14% y la justificación de la violencia ha disminuido en un 7.5%. Finalizó enfatizando el reconocimiento del Ministerio de transportes y comunicaciones y el Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables como instituciones que vigilan y fiscalizan los contenidos, asimismo, remarcó que es importante reflexionar en la ley pues esta permite la reflexión, la comparación y es una herramienta de transformación.

Finalmente, se contó con las reflexiones de Zuliana Láinez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas, quien habló de la necesidad de articular una audiencia mucho más crítica y la necesidad de que desde la educación básica exista un resorte importante de alfabetización mediática pero no solo una alfabetización en desinformación sino también que incluya temáticas y enfoques para determinadas coberturas. Láinez, resaltó la importancia del avance de los medios, pero también interpela el papel de las universidades en incluir en sus mallas curriculares enfoques que ayuden a analizar estas problemáticas, señaló que actualmente las universidades no forman a sus estudiantes en enfoque de género y enfoque de derechos y eso luego es visto en la praxis periodística, indicó que no puede un periodista esperar a culminar una carrera para recién formarse en estos temas. Láinez, remarcó que, si bien en postgrado existen trabajos investigativos con estas temáticas como la violencia de género, hace falta poner el foco en pre grado para que los estudiantes se especialicen desde las aulas en diferentes temáticas que requieren un especial tratamiento. Concluyó indicando que las universidades tienen una gran responsabilidad en la actualización de sus mallas curriculares, pues señala que quizá la mala cobertura a estos temas no se deba a la mala fe de periodistas sino a la falta de conocimiento.

Mira el video



En el mes de la mujer el Observatorio de Medios los invita a reflexionar sobre el rol de los medios en la prevención de la violencia de género

[insertcats]

lucianaaliaga.calandria@gmail.com


08-03-2022 | Desde el 07 hasta el 27 de marzo el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del CONCORTV, desarrollará una serie de actividades en el marco del Día Internacional de la mujer con el objetivo de reflexionar y proponer mejoras sobre el rol de los medios en diversos temas como: rol profesional de las mujeres en las empresas mediáticas, prevención de la violencia contra la mujer, violencia en línea, enfoque de género, ética y calidad informativa en la cobertura de feminicidios en la tv y prensa, entre otros temas.

Estas actividades se enmarcan en la campaña #Sinestereotipos Comunica y cuentan con el apoyo de Unión Europea, Aecid y Pan Para el Mundo.

Relevancia

Los medios de comunicación cumplen una gran influencia en la sociedad, nadie lo duda. Si bien no determinan comportamientos, sí proponen los problemas sociales a discutir, crean una conciencia crítica, legitiman derechos, visibilizan a los actores involucrados, pueden naturalizar la vulneración de derechos o interpelar sobre su cumplimiento.

Sin embargo, en diferentes segmentos de programas de entretenimiento o en las noticias sobre violencia contra la mujer, de manera frecuente, se suele reforzar roles y estereotipos de género, los cuales muchas veces discriminan a la mujer y justifican la violencia hacia ella.

Los estándares de ética y calidad informativa planteados en la Ley de Radio y Televisión Nº 28278, los Códigos de Ética, el Horario Familiar y la Ley Nº 30364 que brinda pautas para el tratamiento informativo adecuado de la violencia contra la mujer no se toman en cuenta.

Por ello, el Observatorio de Medios busca incidir en los medios de comunicación (directores, editores, periodistas, comunicadores/as, ciudadanos/as) para que desde su espacio de labor periodística, informativa o desde nuestro rol ciudadano aportemos a prevenir y erradicar la violencia de género.

Te invitamos a participar de los eventos y actividades por el mes de marzo inscribiéndote a través de este link, todos los conversatorios y webinars contarán con certificación de participación:
https://forms.gle/Y8NtaUiCd1f59zgQ7

Las iniciativas se enmarcan en el proyecto: Fortalecimiento de la prevención de la violencia contra la mujer desde los medios de comunicación, impulsado por la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA en alianza con el CONCORTV.

Mira la programación



Observatorio de Medios abre debate sobre la necesidad de la alfabetización digital para prevenir la violencia de género en línea

[insertcats]

lucianaaliaga.calandria@gmail.com


11-03-2022 | El 10 de marzo el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del Concortv, realizaron el webinar: “La violencia de género sigue en línea”, evento que tuvo por objetivo el promover un espacio de análisis y reflexión sobre el tratamiento de los casos de violencia a la mujer en los espacios digitales.

Este Webinar contó con la participación de Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria, Fiorella Ferraci, coordinadora de activismo en Hiperderecho, Marieliv Flores, magíster en estudios de la mujer y consultora independiente y Almendra Pinto, psicóloga y comunicadora social.

El evento inició con la introducción y reflexión de Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria, quien mostró algunos importantes resultados de la encuesta realizada a mujeres jóvenes y adultas de Lima Metropolitana sobre el uso de TICs con enfoque de género, destacando que el 92,6% de las encuestadas afirman que el acceso a Internet es un bien de primera necesidad y que el 29,49% suelen navegar más de 4 horas diarias, asimismo, Castañeda, mostró que el 83,6% de ellas no había recibido alguna capacitación en el uso de las TICs.

Luego, continuó la participación de Fiorella Ferraci, coordinadora de activismo en Hiperderecho, quien inició su ponencia enfatizando que la violencia de género en línea es una violencia real, pues es un tipo de violencia que se ejecuta o agrava desde el uso de la información (TIC’s), indicó que este tipo de violencia causa daño físico, psicológico o sexual y que presenta diversas consecuencias académicas, laborales, económicas, físicas, emocionales, psicológicas y sociales.

Asimismo, Ferrari, señaló las formas en las que se reproduce la violencia de género en línea y enfatizó los tipos de violencia de género en línea más frecuentes que se reproducen en el Perú como, los discursos de odio, las amenazas, el acoso, el chantaje, el desprestigio, la difusión de imágenes íntimas, entre otros. Finalizó su intervención, invitando al público a revisar la página de Tecnoresistencias para que reciban información sobre las formas de violencia de género en línea y recomendaciones para combatirlas.

Seguido, se presentó la participación de Marieliv Flores, magíster en estudios de la mujer y consultora independiente, quien inició su ponencia señalando la importancia de estar alerta ante un caso de violencia de género en línea y reconocer que la víctima no es culpable en ningún momento; además comentó sobre la necesidad de la prevención para cuidar nuestros espacios digitales y claves personales.

Flores, habló sobre las estrategias para prevenir este tipo de violencia en línea, desde el ámbito personal cuidando nuestras redes sociales y conociendo las opciones de acción ante un caso de VGL, desde la sociedad civil, fomentando espacios críticos sobre el uso de la tecnología y datos personales, y desde el Estado realizando estudios para la comprensión de la VGL y sus consecuencias, además del desarrollo de planes nacionales que trabajen cómo evitar el reforzamiento de estereotipos en los medios de comunicación, plataformas y personas usuarias. Finalizó su ponencia, recomendando una guía de consejos para prevenir la violencia de género en línea titulada “No te enREDES” que realizo junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Se finalizó el webinar con la participación de Almendra Pinto, psicóloga y comunicadora social, quien habló sobre los efectos en la salud mental de las mujeres víctimas de violencia de género en línea y el rol de los medios.

Pinto remarcó que los efectos más producidos en las víctimas son los ataques de pánico, la ansiedad y los intentos de suicidio. Además, indicó la importancia de la alfabetización digital para que cada persona conozca la mejor forma de convivir de manera segura con la tecnología y brindó tres alternativas para prevenir este tipo de violencia como: 1) Crear conciencia sobre el hecho de que la violencia en línea es una forma de violencia, 2) Brindar servicios de asistencia para mujeres afectadas y 3) Adaptación de medidas efectivas para impedir la publicación de contenidos perjudiciales.

Pinto, concluyó su ponencia enfatizando el rol de los medios en la erradicación de esta problemática, cuestionando normas y comportamientos sociales que toleren la violencia contra las mujeres.

Mira la transmisión



Las consecuencias de la violencia digital en la salud mental de las mujeres

[insertcats]

lucianaaliaga.calandria@gmail.com


15-03-2022 | Según Almendra Pinto, psicóloga y mentora voluntaria del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, las personas más vulnerables ante este tipo de violencia son las mujeres indígenas, activistas y afrodescendientes.

De acuerdo a las estadísticas de la plataforma Noalacosovirtual.pe entre enero a agosto de 2021, se recibieron 958 denuncias de casos de acoso virtual. Es decir, cada día se reportan cuatro casos de acoso virtual en Perú.

El hostigamiento, los insultos electrónicos, la ciberamenazas y la ciberpersecución son las manifestaciones de acoso que más se reportaron. Además, se reportó que el 89% de los casos fueron contra mujeres y el 67% de ellas a personas jóvenes de entre 12 y 29 años.

Almendra Pinto, psicóloga, afirma que “estos encuentros virtuales o conversaciones llegan a concretarse en encuentros físicos, presenciales y allí también se da el maltrato”. Pinto asegura que este tipo de violencia también afecta la salud mental de las víctimas, que incluso llegan a dejar de hacer actividades o si las hacen las ocultan del agresor.

“Es importante hablar de un sistema que esté preparado para entender la violencia de género en línea, entender cómo funciona internet y estar preparado para atender de forma rápida y oportuna a las personas que enfrentan este problema” explicó Marieliv Flores, investigadora y especialista en comunicación para el desarrollo con estudios sobre la mujer.

La especialista manifiesta que acceder a la justicia por casos de violencia de género en línea es complicado, debido a que existe “una infinidad de obstáculos”. Por ejemplo, “en temas estructurales, donde podemos hablar de problemas muy enraizados en nuestro sistema de justicia”, continúa Flores, “como la corrupción, revictimización o tener un conocimiento adecuado y necesario para entablar un proceso.”

En esa misma línea, Fiorella Ferrari, coordinadora de activismo en Hiperderecho, manifiesta que “es indispensable garantizar, o hacer mecanismos de prevención que mitiguen riesgos frente al uso de las tecnologías”.

La coordinadora expresa que es necesario poner en la agenda pública la relevancia de la seguridad en línea, para que “ se puedan regular ciertos accesos” y también se pueda usar internet “como una herramienta que facilite las oportunidades y no que facilite delinquir”, expone Ferrari.

Recuerda que si eres testigo o víctima de violencia de género en línea, puedes denunciar llamando a la Línea gratuita 100, escribiendo al Chat 100 o acudiendo al Centro de Emergencia Mujer de tu distrito.

Te invitamos a escuchar y compartir el siguiente podcast que aborda la problemática de la violencia de género en línea y las consecuencias en la salud mental de las mujeres denunciantes.

Escucha el podcast aquí



El Observatorio de Medios: Se requieren más mujeres en los espacios de decisión en los medios de comunicación

[insertcats]

lucianaaliaga.calandria@gmail.com


08-03-2022 | El 07 de marzo se desarrolló el conversatorio titulado: “Mujeres en los medios: avances y desafíos” organizado por el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del CONCORTV, este evento tuvo por objetivo evidenciar la importancia de la lucha a favor de la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres en los medios de comunicación, en el marco del 8 de marzo.

El evento contó con la participación de Marisol Castañeda, Presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria, Zuliana Láinez, Presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), Rocío Calderón, Presidenta de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP), Lucía Lagunes, Directora de Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), Milagros Salazar, Directora de Convoca y Rosa Sueiro, Presidenta de ILLA Centro de Educación y Comunicación.

La primera participación estuvo a cargo de Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria, quien a manera de introducción comentó sobre el capítulo J de la Plataforma de Acción Beijing sobre la mujer y los medios de difusión que establece dos objetivos estratégicos para  mujer en los medios de difusión: 1) Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducción de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación y 2) Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. A partir de los estudios del Proyecto de Monitoreo mundial (GMMP)  organizado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) realizó una comparación entre el año 2015 y 2020 con resultados de estudios sobre la situación de la mujer en los medios, destacando así el incremento de las mujeres como conductoras en la televisión y la necesidad de elevar no solo su presencia sino también su protagonismo en los medios para identificarlas como agentes de cambio. 

La segunda reflexión del evento estuvo a cargo de Zuliana Láinez, Presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), quien remarcó que en los medios impresos de alcance nacional solo hay una mujer directora de medios, en los demás medios los directores son hombres. Señaló que necesitamos conocer  ¿cuál es el porcentaje de mujeres y hombres que estudian periodismo y comunicación social?, para explicar porque no encontramos tantas mujeres en las redacciones y mucho menos en los puestos de dirección. Enfatizó que muchas veces la cultura machista, el acoso sexual limita a las mujeres en su ascenso profesional, además de la sobreexigencia que las mujeres se autoimponen.

La tercera intervención fue de Rocío Calderón, presidenta de la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP), quien inició destacando el avance de las mujeres en los puestos directivos o de liderazgo, pero poca presencia en puestos de Ceo. Señaló que la mayoría de agencias no cuenta con políticas de equidad de género, y remarcó las ventajas de contar con mujeres en los diferentes puestos de liderazgo: 1) Brindan una perspectiva y visión nueva sobre los problemas de comunicación, 2) Existe mayor productividad y creatividad cuando hay coexistencia de hombres y mujeres,  3) Vigilan de manera eficiente campañas libres de estereotipos y discriminación 4) fortalecen el trabajo en equipo, 5) Las mujeres tienen mayor capacidad para elaborar múltiples tareas, 6) mejoran el clima laboral  y muestran disposición de recibir un feedback.

La cuarta reflexión estuvo a cargo de Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC). Lagunes indicó que del año 2010 al 2020 América Latina enfrenta un estancamiento incluso en aspectos que evidenciaban un avance, ahora se visualiza un retroceso. Señala que en el mundo de las finanzas y las políticas se sigue teniendo una lógica masculina, donde los hombres siguen siendo protagonistas en su mayoría, indica también que a veces se puede creer que hay un número mayor de mujeres en los medios, sin embargo, no es así. Menciona que el proyecto del Observatorio Mundial de Medios que se realizó en el 2021 mostró con claridad cómo las periodistas tienen dificultad para ingresar al mundo de la información con nombre propio, enfatiza que el 37% de la información que se transmite por cualquier medio de comunicación (tradicional o digital) está firmado y producido por una mujer,  esto se refuerza con el incremento de mujeres reporteras, no obstante, siguen siendo subrepresentadas no solo por los temas informativos que deben cubrir sino también por la opinión. 

Lagunes, señala que el mundo público y de las comunicaciones todavía no es un mundo en el que las mujeres pueden ingresar de manera segura, libre y con reconocimiento pleno de sus labores y que todavía se duda de la capacidad de la mujer como reportera, pues las envían a las a las secciones menos importantes y tienen condiciones laborales muy distintas a la de los compañeros hombres no solo por la sobrecarga que tienen las mujeres del hogar sino por los salarios y también por las condiciones de violencia. Enfatiza que la violencia más recurrente  en las redacciones es  el acoso y el hostigamiento sexual y que estas formas de violencia no solo se queda en las redacciones sino que las mujeres al buscar una fuente informativa masculina para una entrevista o declaración esta termina acosándolas lo que atenta contra la libertad de expresión.  Lagunes,  finaliza su exposición señalando que el terreno de la violencia que viven las mujeres periodistas es una de las enormes dificultades que enfrentan para que se desarrollen en condiciones de igualdad y destacó que  América Latina es una de las regiones que presenta altos índices de violencia contra la tarea periodística que las mujeres desarrollan.

La quinta intervención fue de Milagros Salazar, directora de Convoca, quien subrayó el rol significativo que están jugando las mujeres en los equipos ejecutivos y gerenciales, además destacó que los medios nativos digitales presentan innovadoras formas de comunicar investigaciones y que en estos medios las mujeres están obteniendo mayor presencia para liderar, crear y generar espacios colaborativos.

Por último, la sexta participación fue de Rosa Sueiro, presidenta de ILLA Centro de Educación y Comunicación, quien mencionó que es necesario el cambio de posición de las mujeres para que se tome en cuenta la opinión de ellas durante la producción de contenidos, sin ese cambio, indica, nada tendría sentido. Enfatizó que no es que se aumente el número de mujeres en los medios es que se aumente su participación. Hasta ahora, reclamó, los medios siguen mostrando una imagen de la mujer con roles y estereotipos de género por ello es necesario la capacitación para evaluar la problemática de la mujer. 

El conversatorio concluyó con las palabras de cierre a cargo de Miriam Larco, Secretaria ejecutiva del CONCORTV, quien remarcó que existen políticas y leyes que el Estado debe hacerlas cumplir y las mujeres desde la comunicación  deben incidir en ellas.

Todas las mujeres tienen derecho a acceder a los medios con igualdad de oportunidades, en un proceso digno vigilando el equilibrio, sin discursos machistas sexistas que hacen tanto daño al crecimiento profesional y personal de todas las mujeres. 

Mira la transmisión del evento