[insertcats]

35 años dialogando con el país

10-05-2018 | Hoy, 35 años después, ampliamos nuestras líneas de intervención, promoviendo la comunicación estratégica para el desarrollo desde un enfoque ciudadano, en 5 regiones del país: Amazonas, Huancavelica, San Martin, Lima y Cusco.

Hace 35 años empezamos a escribir nuestra historia, primero en las aulas universitarias, luego con las mujeres de Villa El Salvador, a través de radionovelas con mujeres migrantes, y ahora desplegando nuestros esfuerzos en todo el país. Definitivamente, han sido años de arduo trabajo, desarrollando y ejecutando propuestas, estrategias y metodologías de comunicación innovadoras, con métodos de intervención validados en la práctica y adecuados para cada público y temática de desarrollo.

Nuestros primeros esfuerzos estuvieron dedicados, desde sus inicios, en el enfoque de comunicación para el desarrollo, destacándonos por ser un referente en la temática, que nos enorgullece. Hoy, 35 años después, ampliamos nuestras líneas de intervención, promoviendo la comunicación estratégica para el desarrollo desde un enfoque ciudadano, en 5 regiones del país: Amazonas, Huancavelica, San Martin, Lima y Cusco.

La Asociación de Comunicadores Sociales Calandria trabaja para contribuir a una sociedad más comunicativa e inclusiva, donde la sociedad civil, el estado, la empresa y los medios de comunicación tomen en cuenta los interesas y las propuestas de la ciudadanía en los procesos de desarrollo. Ello, mediante nuestro capital más valioso: nuestra gente. Un conjunto de mujeres, profesionales de la comunicación y las ciencias humanas y sociales, especializadas en diversos temas de desarrollo.

Algunos logros en estos 35 años

  • 23 experiencias de periodismo cívico en 11 regiones del país, promoviendo el encuentro del periodismo con la gente
  • 1era Ley de Radio y Televisión, peruana. Hicimos historia mundial al proponerla por iniciativa ciudadana con 85,000 firmas
  • 7 años aportando al Consejo Consultivo de Radio y Televisión CONCORTV desde la presidencia en los periodos 2005-2007 y 2012-2014
  • Aporte a la creación y renovación de la Red Nacional de Mujeres Autoridades (RENAMA)
  • Más de 134 producciones radiales y audiovisuales de ficción y opinión sobre equidad de género, violencia hacia la mujer y participación política de la mujer
  • 1er Estudio sobre acoso político hacia la mujer en el Perú (Calandria, RENAMA y Flora Tristán, 2012)
  • Más de 2500 historietas con historias y personajes de jóvenes y adolescentes como parte del Concurso de Historieta Juvenil (1993-1999)
  • Más de 1000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes fortalecieron su conocimiento de derechos y habilidades comunicativas en Lima, Cusco, San Martín, Amazonas y Cajamarca
  • Más de 94 producciones radiales y audiovisuales con niños, niñas, adolescentes y jóvenes como protagonistas
  • 1er puesto del Concurso Regional de Buenas Prácticas de la Iniciativa “Maternidad Segura” de la OPS/OMS con la experiencia de reducción la mortalidad materna en Churcampa (Huancavelica) a través de la adopción del modelo de atención intercultural de parto ejecutado con el Consorcio Madre-Niño
  • 1er Concurso Latinoamericano de Proyectos Juveniles de Comunicación “Más Derechos Menos Prejuicios” (2006-2007) que generó 142 propuestas comunicativas sobre VIH/SIDA de organizaciones juveniles en 18 países de la región
  • 1er Día sin auto en ciudades como Arequipa, Cusco y Trujillo como práctica alternativa de cuidado ambiental en campañas del Programa regional “Aire Limpio”

En este 2018 reafirmamos nuestro compromiso de continuar visibilizando la voz de la ciudadanía.

Conoce nuestro quehacer

Nuestros proyectos

Revisa nuestros recursos

PublicacionesVideosRadiales

Encuentra la iniciativa en redes sociales

Fanpage del proyecto

Twitter del proyecto