27 de marzo, 2022

ACS Calandria, Tejiendo Sonrisas y Unión Europea en el Perú lanzaron tercera campaña ambiental “Pequeñas acciones, grandes cambios”, en el marco del Día Mundial del Clima, que se celebra cada 26 de marzo

27-03-2022 | Perú es uno de los 10 países más megadiversos del mundo y cuenta con 28 climas distintos. Sin embargo, también es el tercer país más vulnerable frente al cambio climático, siendo Lima uno de los departamentos con más escenarios de riesgo actual ante inundaciones, sequias, olas de calor extremo y retrocesos de glaciares. Esto se debe a que su economía tiene un fuerte vínculo con el clima y la naturaleza, donde actividades como la agricultura, la ganadería y el turismo suelen ser las más afectadas en estas variaciones.

Es por ello que la ACS Calandria, Tejiendo Sonrisas y la Unión Europea en el Perú lanzaron la campaña “Pequeñas acciones, grandes cambios”, a fin de involucrar a la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático, asumiendo compromisos desde la cotidianidad. La campaña se realizó con motivo del Día Mundial del Clima, que se celebra cada 26 de marzo, y en el marco del proyecto Educomunicación sobre cambio climático y degradación ambiental, en Cusco, Lima y Madre de Dios. La campaña tuvo la alianza con el Ministerio del Ambiente.

EL IMPACTO EN LIMA

La capital peruana debe enfrentar cada año olas de calor, sequía, inundaciones y aumento del nivel del mar. Asimismo, se estima que los glaciares peruanos han perdido el 40% de su superficie en los últimos 40 años.

Esto podría causar que en el futuro el río Chillón disminuya su caudal e incluso pueda desaparecer, en cuyo caso, Lima y toda la costa peruana podrían sufrir una grave escasez de agua.

Si bien es cierto, durante el confinamiento las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan la variación en el clima, disminuyeron un poco, dos años después, las medidas de reactivación económica y social deberían estar alineadas para impulsar la acción climática sostenible en el tiempo.

Puede conocer las bases del concurso en el siguiente enlace.

EL IMPACTO EN CUSCO

Para la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Cusco, los impactos ya son visibles. En los últimos 40 años, los glaciares de Cusco han retrocedido casi a la mitad; se ha reducido la cantidad de agua disponible en bofedales; se presentan heladas y granizadas más extremas; han proliferado enfermedades como el dengue; y algunos cultivos ya no crecen en ciertos pisos altitudinales.
De igual modo, los incendios forestales se han incrementado y ya son la principal emergencia en la región. Solo en la provincia de Urubamba, 21 de las 36 emergencias ocurridas en el 2020 fueron incendios forestales. Y si antes los incendios se presentaban con fuerza a partir de agosto; ahora lo hacen desde abril. Esto se debe a que el cambio climático crea las condiciones necesarias y así confluyen las sequías, la alta radiación, los vientos fuertes y una cantidad abundante de vegetación seca como combustible.

Puede conocer las bases del concurso en el siguiente enlace.

EL IMPACTO DE MADRE DE DIOS

Hace ya varios años los habitantes de Madre de Dios sienten los efectos del cambio climático: estos se manifiestan en prolongadas olas de calor y en eventos agudos de disminución de la temperatura conocidos como “friajes”, que se hacen cada vez más comunes.
De acuerdo al Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Madre de Dios, el número de focos de calor (anomalía termal que detecta un satélite en la tierra) ha incrementado en los últimos años. En el 2019 se registraron 14 772; al año siguiente, 18 103; y en el 2021, 19 453 focos de calor.
La mayor incidencia ocurre en setiembre, mes en que la temperatura puede llegar a los 38° C, con una sensación térmica de 43° C, según los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Las condiciones de subsistencia e incipiente desarrollo de la agricultura y de las actividades acuícolas (pesca y piscicultura) vuelven especialmente vulnerables a estas actividades. Los efectos del cambio climático también afectan las actividades forestales maderables.

Puede conocer las bases del concurso en el siguiente enlace.

LA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA

Posicionamiento del componente público, que comprende el despliegue de la campaña y sus mensajes difundidos en espacios públicos, como mercados, y también en la vía pública, siguiendo la ruta de los camiones recolectores de basura y buscando compromisos por el clima mediante una actividad de educomunicación.

Asimismo, este componente contempla la estrategia de relacionamiento con medios de comunicación y redes sociales para llegar a la ciudadanía activa en los medios sociales virtuales.

RESULTADOS

La campaña duró desde el miércoles 23 de marzo al domingo 08 de mayo, en sus tres componentes y obtuvo los siguientes resultados.

Comunicación digital

El eje digital abordó diversas temáticas en el contenido de sus piezas gráficas: cambio climático, conservación de bosques, cuidado del agua, huella de carbono, eficiencia energética, tipos de clima, residuos en pandemia, así como consejos de acciones de cuidado del medio ambiente desde casa.
• 71 460 personas se informaron sobre sobre riesgos y oportunidades del cambio climático, así como soluciones en casa, oficina, espacios públicos y fuentes de agua. (mar, ríos, lagunas)
• 09 adhesiones de diversos voluntarios de instituciones públicas como EDUCCA LIMA, JAC, UNSAAC, Municipalidad Provincial de Cusco, Ekinosergia, que se sumaron a la campaña compartiendo sus acciones para cuidar el planeta y afrontar el cambio climático. Las acciones giraron en torno al reciclaje, el ahorro y la reutilización del agua, cuidado de plantas, movilidad sostenible, incendios forestales, segregación de residuos, etc.

Espacios públicos

El eje de espacios públicos buscó motivar a la ciudadanía sobre el cuidado del medioambiente mediante la apropiación del espacio, mercado, plazas y territorio, a través de módulos informativos con voluntarios ambientalista, coordinaciones con municipalidades y perifoneos en camiones de basura y centros de abastos.
• 750 000 personas se informaron sobre las oportunidades y riesgos del cambio climático y soluciones cotidianas.
• 7 municipios de Lima, Madre de Dios y Cusco, difundieron mensajes de oportunidades y riesgos del cambio climático y soluciones cotidianas.
• 1 613 compromisos ciudadanos recogidos en las tres zonas de intervención sobre el cuidado del medioambiente. La ciudadanía se comprometió a consumir menos plástico, reciclar, ahorrar agua y energía eléctrica, no arrojar basura en las calles ni ríos, reforestar espacios públicos y evitar la quema de pastizales.

Medios de comunicación

El eje de medios de comunicación buscó involucrar a las y los periodistas en el cuidado del medioambiente desde la apertura de sus espacios informativos y promover una ciudadanía activa y vigilante del medioambiente en su territorio.

• 3 894 000 personas se informaron a través de los medios de comunicación sobre las oportunidades y riesgos del cambio climático y soluciones cotidianas.
• 44 periodistas y/o comunicadores/as de 39 medios de comunicación brindaron sus espacios para la difusión.
• 56 notas periodísticas y entrevistas en vivo evidenciaron la problemática en relación al cambio climático y su solución desde el involucramiento ciudadano.
• 7 voceros, entre organizaciones civiles y autoridades, difundieron mensajes sobre el cambio climático y el involucramiento ciudadano.

RECONOCIMIENTOS

La Municipalidad de San Sebastián en Cusco brindó un reconocimiento a la Asociación Calandria por su contribución con materiales y sensibilización en temas sobre medio ambiente y manejo de residuos sólidos.

El reconocimiento se dio por parte del alcalde del distrito, Mario Loayza, y la gerenta de Medio Ambiente de San Sebastián, Derling Palacios.

De igual modo, en una ceremonia pública, la Municipalidad de Wanchaq brindó la medalla de Honor al Mérito a Calandria, por sus labores de sensibilización , en bien de la conservación ambiental.

El reconocimiento se dio por parte del alcalde del distrito, William Peña Farfan, y la gerenta de Medio Ambiente de Wanchaq, Whendy Espino. durante el evento se reconoció a otros vecinos e instituciones destacadas por sus acciones a favor de la economía circular y la educación ambiental en el distrito, al conmemorarse el 67° Aniversario de Wanchaq.