[insertcats]

Ausencia de un enfoque de género en los medios influye en su calidad informativa

09-03-2020 | La violencia contra la mujer es una de las principales problemáticas que enfrenta el país; solo en el 2018 se registraron 149 feminicidios, mientras que el 2019 cerró con 168 casos, 19 más que el año pasado. En lo que va del año ya se reportan 30 casos.  Dentro de este contexto, cabe resaltar el papel que desempeñan los medios de comunicación en su rol no solo informativo, sino también educativo. Frente a ello, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria ha publicado un monitoreo sobre cómo se viene abordando las noticias de feminicidio en los medios de comunicación más importantes de Lima Metropolitana.

El monitoreo de medios de comunicación fue realizado con el apoyo de Wacc y Pan para el Mundo, en los meses de abril y mayo del 2019, a los medios televisivos (Latina, ATV, Panamericana, América Televisión y TV Perú) y medios de prensa escrita (La República, El Trome, Expreso, Ojo, Perú 21, Correo y El Comercio).

Uno de los hallazgos importantes del estudio es la presencia de los protagonistas de la noticia. La prensa presenta como protagonistas a los feminicidas 42.4%, mientras que la televisión presenta a la víctima 56% y 21.5% a los ciudadanos. En ambos casos  es interesante reconocer que no aparecen otras imágenes de mujeres, otras prácticas positivas que muestren que sí es posible un cambio, que es posible romper con la violencia en todas sus aristas y que es labor del periodismo dar a conocer esas buenas experiencias.

En cuanto al tratamiento informativo de las noticias que abordan el feminicidio aún queda mucho por mejorar, puesto que se evidencia un predominio del encuadre donde se resalta una situación de conflicto, pelea o disputa y en menor medida del encuadre donde se da una explicación de fondo del tema, contextualizando o señalando las causas del hecho. Los medios de comunicación han pasado de no usar ningún marco de referencia (46% en el 2012) a presentarlo como pelea o conflicto en el estudio actual 42.7%. Los derechos humanos, la inclusión social, la equidad no son referentes. La noticia del hecho se presenta desde la vida cotidiana de manera lúdica, dramática, con juicio de valor, sin enmarcarla en la política pública que se requiere fortalecer.

Otro dato importante que revela el estudio de la ACS Calandria es que el término de Feminicidio ya viene siendo reconocido como delito y llamado como tal. El 72.9% de las noticias sí se utiliza este término, siendo mayor el porcentaje en la prensa (83.5%) que en la televisión (64.5%). Se constata un avance significativo en su aplicación en el tratamiento informativo. Más aun, en el año 2012 el uso de este término en la prensa era de apenas un 10.2% y en la televisión de 6.8%.

Al respecto, Calandria demanda a los medios de comunicación que no solo se orienten por la Ley de Radio y Televisión, sino que existe la Ley 30364 para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.  Ingresa aquí.

Dicha Ley, en el artículo 125, precisa las obligaciones de los medios de comunicación en relación con las víctimas, señalando que “los medios de comunicación contribuyen a la formación de una conciencia social sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar y la enfocan como una violación de los derechos humanos, que atenta contra las libertades y derechos fundamentales de las víctimas”.

Finalmente, los medios de comunicación no solo informan y generan corrientes de opinión sobre diversos temas sociales y políticos, sino que cumplen un rol en la construcción de representaciones y estereotipos de género en la sociedad; ayudando a visibilizar valores, orientar sobre roles de género, reforzar o cuestionar estereotipos, etc. Por ello, son llamados a ser aliados en la lucha contra la violencia de género. Los medios de comunicación son parte de la sociedad, no están por fuera de ella, y requieren apoyar en el fortalecimiento de la democracia con equidad e igualdad de género.

Conoce más del monitoreo de medios aquí