[insertcats]

Evento “Autorregulación en la radio y televisión” abre debate sobre la situación de la ética en los medios

16-07-2021 | El 15 de julio se realizó el conversatorio virtual: “Autorregulación en la radio y televisión” este evento contó con la participación de reconocidos  panelistas, como Miriam Larco, secretaria técnica del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), Omar Rincón, Director del FES MEDIA en América Latina, Jorge Acevedo, Jefe del departamento de comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.

El evento inició con la participación de Omar Rincón,reflexionó sobre la importancia de un periodismo autónomo y no esclavo de la farándula. Asimismo, señaló que es necesario que los medios se regulen respecto a nuevos problemas sociales como el racismo y discriminación, la representación de la mujer, el medio ambiente, salud y educación, entre otros.También indicó que los medios pueden ser autorregulados desde las políticas públicas y en esto es fundamental el rol del Estado.

Miriam Larco, por su parte comenzó su presentación indicando que la autorregulación no es un término claro en el Perú, y señaló que la autorregulación implica actuar éticamente. Larco remarcó que lamentablemente en el Perú pese a la Ley de Radio y Televisión, no todos los medios cumplen con la norma y que actualmente los medios han hecho prevalecer la libertad de empresa por encima de la libertad de información, respondiendo así a un interés político económico y no al ejercicio transparente de la información.

Marisol Castañeda, en su intervención, reafirmó que es importante la valoración del rol de los medios de comunicación, pues estos no solo informan y entretienen sino educan y orientan a la ciudadanía y  por ende no se los debe dejar solos. Asimismo, remarcó que el nuevo código de ética incorpora dos elementos nuevos en los principios de radiodifusión; la defensa de los derechos, la libertad y dignidad de las personas víctimas de violencia o discriminacióny el principio  de la diversidad cultural y la no discriminación.

En su exposición Castañeda presentó un  video que evidenciaba tres casos sobre la falta de ética de los medios y conductores frente a la violencia de género y la veracidad de la información. Como reflexión indicó que la ley de radio y televisión no basta pero que sí permiten la exigibilidad del ciudadano. Por ello es importante que se difunda la ley y el nuevo código de ética. Sobre este último se presentó su estructura y reseñó que un avance central era que el nuevo código de ética incorpora las responsabilidades que las políticas públicas vinculadas a violencia contra la mujer, derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como discapacidad, han asignado a los medios de comunicación.

Por último, Jorge Acevedo, planteó que la autorregulación en la radio y televisión no ha funcionado especialmente en temas de violencia de género, discriminación, racismo y coyuntura política. Enfatizó que esta problemática se debe a los propietarios de los grandes grupos mediáticos y a los altos funcionarios del Estado, como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que por años no ha hecho cumplir la ley ni los principios establecidos. Por último, indicó que la autorregulación no funcionará mientras no haya un amplio debate y un cambio de reglas en el sistema de medios de comunicación.

Mira la transmisión del evento

Mira las presentaciones

Presentación - Desafíos del Nuevo Código de Ética para la radio y televisiónPresentación - Balance de la autorregulación en el Perú