[insertcats]
Calandria participó en evento de la Defensoría del Pueblo en donde se presentó el informe “Representaciones de la violencia de género en medios de comunicación escritos y televisivos durante la pandemia por COVID-19”

22-05-2021 | El 22 de mayo se llevó a cabo el evento virtual denominado “Representación de la violencia de género y Covid-19: Una mirada a los medios”, donde participaron un panel de especialistas integrado por representantes de la misma Defensoría del Pueblo, la Asociación Nacional de Periodistas, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor San Marcos y Calandria, quienes aportaron reflexiones y recomendaciones para mejorar la cobertura informativa sobre casos de violencia contra la mujer desde los medios. Este evento fue organizado por la Defensoría del Pueblo en el marco de la presentación de su informe “Representaciones de la violencia de género en medios de comunicación escritos y televisivos durante la pandemia por COVID-19”.
El informe da cuenta de los principales tipos y modalidades de violencia más difundidos en los medios, entre ellos la violencia sexual y física (con un 27 % y 37 % de la muestra analizada, respectivamente), lo cual representa una lectura limitada de la realidad que invisibiliza las otras formas de violencia contra las mujeres.
Se advierte también la permanencia de estereotipos de género, como representar a las mujeres sexualizadas y en roles de madres de familia o jefas de hogar, antes que el de profesionales. Asimismo, en algunos programas analizados, se muestran formas de machismo explícito y cuestionamientos a la mujer víctima, lo cual normaliza y perpetúa los patrones de violencia de género.
En menor proporción se identificaron discursos periodísticos que muestran a las mujeres como víctimas sufrientes o con predominante narrativa policial y desde el espectáculo, sumado a una lógica meramente informativa.
Luego de la presentación del informe, los panelistas brindaron sus apreciaciones y comentaron el trabajo que se viene realizando desde cada institución para mejorar el tratamiento informativo de la violencia de género.
En su presentación Lourdes Sandoval, directora ejecutiva de Calandria dio a conocer algunos datos sobre violencia en pandemia y también presentó algunos resultados sobre estudios que se realizaron desde la institución y abordaron el tratamiento informativo de la violencia en los medios. Como conclusión mencionó que: “En un estudio realizado evaluamos que las noticias difundidas en los medios de comunicación no ayudan a reforzar la lucha contra la violencia de género”.
Como parte de su presentación también hizo mención al lanzamiento de la página web: https://periodistascontralaviolencia.com/. La cual es una alternativa que recopila información y permite conocer sobre el tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Esta es una iniciativa que se realizó gracias al apoyo de EMA RTV, la Junta de Andalucía y Pan para el mundo.
Finalmente, Eliana Revollar, adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, concluyó el evento mencionando: “es preciso que el Estado promueva las buenas prácticas a través de las diversas instancias y priorice también la capacitación de periodistas en el enfoque de género”.
Puede ver el informe “Representaciones de la violencia de género en medios de comunicación escritos y televisivos durante la pandemia por COVID-19” aquí.