[insertcats]

Campaña de sensibilización sobre cuidado de medioambiente en recta final

06-10-2021 | ACS Calandria, Tejiendo Sonrisas y Unión Europea en el Perú lanzaron campaña ciudadana en el marco del Día de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, que se celebra cada tercer sábado de septiembre

Durante la pandemia del Coronavirus, el uso masivo de mascarillas y utensilios descartables ha incrementado la producción de basura en Perú y el mundo. En promedio, se usan al año aproximadamente 30 kilos de plástico y 3 mil millones de bolsas plásticas por persona. Solo en Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional, según el Ministerio del Ambiente en 2020. Esta contaminación ambiental no solo pone en riesgo nuestra salud y la estética de la ciudad, sino también la salud de personal de limpieza, recicladores, animales marinos y en situación de calle.

Es por ello que la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA, Tejiendo Sonrisas y la Unión Europea en el Perú lanzaron la campaña ¿Cómo reducir el consumo de plástico en esta pandemia? Reducir para cuidar el medioambiente, a fin de motivar a la ciudadanía a comprometerse activamente y generar cambios con pequeñas acciones en casa, centros de trabajo, espacios públicos y fuentes de agua (ríos, lagunas y playas). Acción que se realiza en el marco del proyecto de desarrollo Educomunicación sobre cambio climático y degradación ambiental en Lima, Cusco y Madre de Dios, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía ambiental.

Como primera estrategia, la campaña tomó los espacios públicos como mercados y avenidas principales de Lima Norte y Sur, Cusco y Madre de Dios, con cuñas radiales en camiones de basura y perifoneo, difundiendo mensajes amigables sobre cómo podemos minimizar el consumo de plásticos de un solo uso, como envases de tecnopor, bolsas plásticas y utensilios descartables que usan los servicios de delivery y en compras rápidas diarias. Como resultado de esta línea de intervención ciudadana, hemos alcanzado, hasta el momento, sensibilizar a 10 mil personas en los tres ámbitos.

Una segunda estrategia de la campaña contempló la discusión de la problemática en la agenda de los medios de comunicación, específicamente los radiales y digitales, con la entrega de un kit de prensa, con recursos comunicativos para un mejor abordaje informativo y voceros especializados, formados en un curso medioambiental. Las entrevistas representaron una oportunidad para visibilizar en la ciudadanía la problemática del exceso de basura como problema ambiental y la segregación de los residuos como responsabilidad social para evitar riesgos en la salud de las personas y en el medio ambiente. Asimismo, comprometer al periodismo a ejecutar un mejor tratamiento periodístico. Con esta línea de intervención hemos impactado a 216 103 personas en las tres regiones.

Finalmente, una tercera estrategia de la campaña abordó una comunicación más directa en las redes y plataformas sociales para educar e interpelar a la ciudadanía más joven a identificar buenas prácticas y cuidar el medioambiente desde sus distintos espacios cotidianos. En estos contenidos, nuestros voluntarios fueron los protagonistas para la comunicación a otros jóvenes. Los recursos comunicativos han alcanzado a 23 465 personas en las tres regiones.

Tras tres semanas de trabajo, la campaña culminará con un webinar de cierre, denominado Gestión de residuos, nuevas alternativas para empezar desde casa. Este plantea un panel descentralizado de discusión frente a la problemática de la segregación y tratamiento de la basura, proponiendo alternativas de solución desde los actores involucrados: Estado, sociedad civil organizada y ciudadanía. La actividad virtual se llevará a cabo este jueves 07 de octubre a las 11:00 a.m., mediante la plataforma digital zoom y, además de que se transmitirá en vivo vía el Facebook institucional de la ACS Calandria y Tejiendo Sonrisas.

Recorrido de la campaña en Lima

Recorrido de la campaña en Cusco

Recorrido de la campaña en Madre de Dios