[insertcats]

Comunicación y educación en violencia contra las mujeres

24-11-2020 | Este 25 de noviembre conmemoramos un año más de los esfuerzos para la eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través del Día Internacional creado en 1999 por las Naciones Unidas, organismo que lidera los esfuerzos de los diferentes estados, para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

En ese marco, el gobierno ha declarado de interés nacional promover la prevención y la atención oportuna frente a la situación de violencia que viven las mujeres del país, y ha destinado mayores recursos para mejorar los sistemas de protección, atención y sanción contra este delito. Sin embargo, continua siendo necesario también, trabajar articuladamente con instituciones de todos los sectores involucrados para reducir la tolerancia a la violencia y ciertos mitos, estereotipos, creencias e imaginarios que está en la base de la violencia contra las mujeres.

De igual modo, en el contexto actual de pandemia originado por el Coronavirus, se continúan evidenciando las desigualdades y violencias, patrimonial, física, psicológica y sexual, como amenazas constantes en las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, por medio del Servicio de Atención Urgente (SAU) del Programa Nacional Aurora, atendió entre enero y octubre de este año 5,209 casos de violencia familiar y sexual en las regiones de Lima, La Libertad, Huánuco, Madre de Dios, Cusco, Ayacucho, Arequipa y Puno. Las modalidades de violencia más frecuentes fueron la física (2,301), psicológica (1,658), y sexual (1,226).

Por otro lado, condenamos el abuso de autoridad y la violencia sexual contra las manifestantes que asistieron a la segunda marcha nacional, donde fueron detenidas por parte de los agentes policiales. Dichas acciones son una clara vulneración de derechos y, además, configuran delitos que merecen una investigación y sanción penal por parte de este gobierno de transición.

Creemos que la reacción y acción de los medios de comunicación con respecto a esta problemática también resulta necesaria e importante, específicamente en el marco de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que estipula medidas sobre su tratamiento para los hombres y mujeres de prensa.

En ese sentido, desde la ACS Calandria, institución comprometida con la defensa, protección y promoción de los derechos de las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas, buscamos promover la atención sobre esta problemática, a través de unos spots que muestran como la violencia está presente en los hogares, como aporte comunicacional frente a esta pandemia.

En ese marco, hemos elaborado un set de 4 spots radiales (castellano y quechua), que ponemos a libre disposición y que contienen mensajes y acciones de sensibilización en situación de aislamiento para prevenir la violencia y su atención en caso ocurra; consideramos que la participación e involucramiento de la ciudadanía también es sumamente clave para una respuesta eficaz e integral frente a la violencia y la desigualdad de género en estos tiempos.

¡La prevención de la violencia contra las mujeres nos involucra a todas y a todos!

Recursos

Encuentra la iniciativa en redes sociales

Fanpage del proyecto

Twitter del proyecto