29 de marzo

Comunicadores en acción: sinergia con Estado para la prevención de la violencia en la ciudad del Cusco

Calandria, en alianza con ForSNEJ, llevó a cabo la segunda edición del programa de capacitación ‘Comunicando Igualdad’, los días miércoles 29 y jueves 30 de marzo, en el distrito judicial del Cusco. El programa contó con la asistencia de 28 gestoras y gestores de comunicación de las diversas instituciones pertenecientes al Servicio Nacional Especializado de Justicia (SNEJ): Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Defensoría del Pueblo.

Durante el taller, cuatro destacados especialistas brindaron sus conocimientos y dialogaron con los gestores sobre la deconstrucción de estrategias de comunicación para mejorar su abordaje con enfoque de género. Marisol Castañeda, especialista en comunicación estratégica; Tatiana Acurio, especialista en género; Fernando Palomino, especialista en ética periodística; y, Javier Ampuero, especialista en diseño de estrategias comunicacionales.

La actividad se desarrolló en el marco de la Estrategia Nacional ‘Mujeres libres de violencia’ (2021) que establece intervenciones integrales y articuladas para prevenir la violencia de género contra las mujeres en todos los entornos de socialización y convivencia como los medios de comunicación, organizaciones del eje educativo, del laboral y del legal; siendo el Servicio Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) uno de ellos.

Las sesiones

En cuanto al primer día, se abordó el tema de la comunicación estratégica para el acceso a la justicia con enfoque de género interseccional, donde reflexionaron sobre el concepto de comunicación, niveles de intervención, la articulación entre identidad e imagen institucional, la importancia y diferencia entre los públicos, rol de las y los comunicadores en la gestión pública e indicadores de comunicación y violencia de género contra la mujer en su diversidad.

Asimismo, el segundo tema presentado fue el enfoque de género interseccional para comunicar igualdad y deconstruir creencias y estereotipos que inciden en la discriminación y violencia contra las mujeres en su diversidad. En este, se realizó un repaso sobre los conceptos clave del enfoque de género interseccional, se llevó a cabo un análisis de género de productos comunicativos, se presentaron estrategias y la importancia del uso del lenguaje inclusivo, así como, los lineamientos comunicativos y de género para el adecuado tratamiento informativo, con aportes del ente rector.

Respecto al segundo día, se presentó el tema ética y calidad informativa en el tratamiento de la violencia de género contra la mujer en su diversidad. La ponencia giró en torno al conocimiento y relación con los medios de comunicación: demandas y necesidades informativas, el diseño de estrategias de relacionamiento, normativa y el enfoque ético en el tratamiento informativo, uso de indicadores de calidad informativa, y, criterios y herramientas para la elaboración de productos informativos.

Por último, se abordó el tema de intervenciones comunicacionales en espacios públicos sobre prevención de la violencia de género contra las mujeres en su diversidad. Se indagó sobre el enfoque del entretenimiento educativo (EE), metodología y herramientas, la importancia de la caracterización de públicos, y el diseño de estrategias para la creación de recursos comunicacionales en espacios públicos.

Asimismo, todos los temas fueron teóricos y prácticos, y se realizaron diversos ejercicios individuales y grupales para profundizar y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las ponencias. Al finalizar el programa, las y los gestores de comunicación asistentes obtuvieron un certificado de participación.

Tras el desarrollo de la actividad, se prevé articular esfuerzos para promover otras capacitaciones que recuperen los temas planteados por las y los comunicadores: nuevas masculinidades, responsabilidades compartidas en las familias (coparternidad), comunicación sin estereotipos, estrategias de comunicación con enfoque de género desde las instituciones y producción de radionovelas.

Esta actividad forma parte del Proyecto Violencia de género contra la mujer; fortaleciendo la prevención desde los medios de comunicación, iniciativa liderada por A.C.S.Calandria con el apoyo de Aecid y la Unión Europea. Y, del Proyecto Fortaleciendo la prevención y la justicia frente a la violencia de género contra las mujeres, – Componente “Fortalecimiento del Sistema Especializado de Justicia de Género – ForSNEJ” liderado por el Poder Judicial, con el apoyo de Unión Europea y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH”.

Fotos de la sesión del 29 de marzo

Programa SNEJ (Cusco) - 29 de marzo

Fotos de la sesión del 30 de marzo

Programa SNEJ (Cusco) - 30 de marzo