[insertcats]
Día internacional de la mujer: por igualdad y respeto a nuestros derechos en un contexto Covid 19

08-03-2021 | La pandemia del Coronavirus llegó al Perú en marzo del 2020 y tuvo como víctimas a la población vulnerable como los adultos mayores y las personas con co-morbilidades. Sin embargo, en poco tiempo, el COVID 19 evidenció, una vez más, una serie de problemáticas históricas que golpean a las mujeres en sus distintas etapas de vida y la vulneración de sus derechos: la brecha económica de género se amplió al 21.2%, las horas que se dedica al trabajo del hogar son 3 veces más de las mujeres que de los hombres, la educación en línea puede ser una oportunidad, pero sólo el 45% de mujeres tiene acceso a internet y los casos de violencia de género se han manifestado dolorosamente: los equipos itinerantes de urgencia han atendido 18,439 casos por diversos tipos de violencia, 2693 de ellos fueron por violencia sexual y el 75% de esas víctimas fueron niñas y adolescentes. Se han reportado más de 5000 mujeres desaparecidas y 145 víctimas de feminicidio.
Creemos que conmemorar un año más el Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para poner en agenda el tema de cómo las mujeres vienen ejerciendo sus derechos en el actual contexto y como se han profundizado las desigualdades, destacar el rol que están teniendo para sostener la vida, reflexionar sobre lo difícil que será avanzar hacia la igualdad de género en el país sino se atienden las múltiples violencias y discriminaciones que viven las mujeres en su diversidad, relevar los liderazgos de mujeres de la academia, en la política y cargos públicos tanto en las instancias nacionales como en los gobiernos regionales y locales. Sin embargo, los esfuerzos hacia la igualdad no solo deben involucrar a las mujeres activistas, autoridades, líderes sociales, sino también a la ciudadanía, a los medios de comunicación, a las instituciones de la sociedad civil y a la empresa privada. Todas y todos somos llamadas/os a trabajar para aportar a la igualdad de género, porque solo así podremos convivir en democracia, paridad, con justicia y con oportunidades para el ejercicio pleno de nuestros derechos.
En este contexto, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria ratifica su compromiso por la igualdad de género, sobre el derecho a la participación política de las mujeres, el derecho a la comunicación y a la defensa de una vida libre de violencia sexual de nuestras niñas y adolescentes, agendas sociales que venimos trabajando desde nuestras distintas líneas de acción y estrategias que promueven espacios para darles voz y recoger sus aportes y apuestas.
Asimismo, en este contexto electoral, consideramos que el debate no debe quedarse solo en cómo está afectando el COVID 19 en nuestro país, sino que debe recoger también las problemáticas sociales, incorporando el análisis de género, para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres en los procesos de reactivación social y económica. Para ello, es fundamental mejorar el acceso a información pública para una mejor toma de decisiones respecto a la nueva normalidad que queremos construir.
Finalmente, demandamos también que los medios de comunicación, comprometidos con la democracia, apuesten por la igualdad; ofreciendo espacios de debate para mujeres candidatas de las diversas organizaciones políticas para que visibilicen sus propuestas y liderazgos y de otro lado, se incremente el tratamiento mediático de las propuestas en materia de políticas de género y propuestas para erradicar la violencia y garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. Planteamos se aporte a la prevención y a la denuncia en casos de vulneración de derechos de las mujeres como son los casos de acoso político contra candidatas y autoridades mujeres, violencia sexual, embarazos adolescentes, violencia económica, entre otros.
La igualdad de género, objetivo de desarrollo sostenible, supone invertir en el empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres, construir oportunidades y garantizar el disfrute de los mismos derechos, dar continuidad a los avances en materia de políticas públicas que reviertan las desigualdades, no permitir retrocesos, el acceso y uso de recursos por parte de las mujeres en el actual contexto, el seguir luchando contra la discriminación y violencias hacia las mujeres en su diversidad, el desarrollo de nuestras autonomías y avanzar hacia la democracia paritaria.
Por una sociedad justa donde convivamos en igualdad.
ACS Calandria