[insertcats]
Día Internacional de la Niña: Evento #conectadas y seguras destaca la importancia de la alfabetización digital y mediática en el Perú

08-10-2021 | En el marco del Día Internacional de la Niña, la organización Plan Internacional-Perú realizó el día 07 de octubre un Webinar titulado: “Día Internacional de la Niña Conectadas y Seguras”. Este evento contó con la participación de Marisol Castañeda, Presidenta e investigadora de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria.
El evento inició con las palabras de la directora de Plan Internacional Perú, Veronique Henry quien destacó la importancia de ceder espacios de poder a las niñas para que sus voces sean escuchadas, asimismo, remarcó la necesidad de garantizar la alfabetización digital a todas las niñas para que de esta forma no estén limitadas a la educación digital ni a la información y puedan estar seguras dentro de estos espacios en línea.
Selmira Carreón, Coordinadora Nacional de Movilización de Juventudes en Plan Internacional Perú, presentó la metodología del informe global y nacional “Entre la verdad y la mentira” en el que se investigó cómo la información errónea y la desinformación en línea afecta la vida, el aprendizaje y el liderazgo de las niñas y de las jóvenes, así como los principales hallazgos del estudio. Destacó que el estudio se realizó en 33 países teniendo como participantes de la encuesta a más de 26 mil niñas y adolescentes, indicó que el caso de Perú se realizó una encuesta a mil adolescentes y jóvenes mujeres de las edades entre 15 y 24 años. Ver estudio.
Marisol Castañeda, en su intervención enfatizó que el estudio es importante porque no se habla de un tema de dispositivos y recursos digitales, sino que tiene que ver con los usos y apropiaciones que hacen las niñas y adolescentes lo cual, menciona, es relevante porque plantea nuevos retos más allá de la conectividad. Castañeda remarcó algunos desafíos que se obtienen del estudio como el ejercicio del derecho a la comunicación y la necesidad de acceder a información, la exposición que se tiene a las informaciones falsas, la necesidad no sólo de acceder a información sino también de analizar esta y contrastarla. La importancia de la alfabetización digital y las competencias digitales para acceder a servicios.
Marisol Castañeda enfatizó que es importante recordar que el titular del derecho a la comunicación es el mismo ciudadano por tanto son las niñas las que deben ejercer la vigilancia, la queja, la denuncia y las propuestas para que puedan cumplir su derecho, no solo los medios y el gobierno.
Del evento también participó Ximena Gil, jefa de Asuntos Públicos y Sostenibilidad Movistar, quien remarcó que la empresa privada de Movistar se encuentra comprometida con la voz de las niñas y la problemática de la brecha digital. Por su parte, Lucía Solis, editora de género del diario La República resaltó la importancia del informe, pues es una llamada de atención y acción para que los actores socializadores puedan intervenir, además planteó 3 líneas de acción para los medios de comunicación: 1) el desarrollo de unidades de Fact Checking 2) Tener presente la responsabilidad social 3) Tomar postura en la problemática de la violencia de género.
Angela Bravo, especialista en incidencia y gestión sector educación de la Unesco-Perú, indicó que la desinformación no solo es un riesgo para el desarrollo de las niñas y adolescentes, sino que también limita su voz y las hace sentir inseguras de sí mismas.
El evento concluyó con las palabras de Matilde Del Carmen Cobeña, Adjunta para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, quien subrayó la importancia del estudio pues se relaciona con los derechos humanos de las niñas y de las personas en general, según indica Del Carmen, este tema no es solo de responsabilidad social, ni de seguridad, pues el acceso a internet y el estar conectados es un requisito para el ejercicio de otros derechos humanos, además hizo hincapié en el interés de las niñas por los asuntos públicos como el tema de salud sexual, por último señaló que este tema no debe hablarse con morbo ni con voz baja sino con la verdad para que se logre el fortalecimiento de la educación sexual de todas las niñas.