[insertcats]
Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

26-09-2020 | El embarazo adolescente es un problema que afecta el desarrollo social y la salud pública en el país, pues vulnera los derechos fundamentales e impacta negativamente en el bienestar y desarrollo integral de las adolescentes. Y en el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo no planificado en adolescentes es importante reflexionar sobre esta problemática que trunca los proyectos de vida de las niñas y adolescentes del país y visibiliza muchas desigualdades.
En Perú, 13 de cada 100 adolescentes ya son madres o están embarazadas y afecta principalmente a las que viven en el área rural, periurbana o en las regiones de la selva, así como a las que alcanzan un menor nivel educativo. Solo un ejemplo de ello: en Loreto, 32 de cada 100 adolescentes ya son madres o están embarazadas y en el caso de Junín, en los primeros meses del 2019, 465 adolescentes entre 12 a 17 años resultaron embarazadas. (Diresa, 2019)
Ahora bien, en lo que va del 2020, 679 niñas se convirtieron en madres producto de una violación sexual, incluyendo 20 partos de niñas menores de 11 años. Estas cifras siguen siendo alarmantes y es necesario seguir defendiendo los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes, exigiendo al Estado, garantizar la entrega oportuna del kit de emergencia a toda víctima de violación sexual en los establecimientos de salud, para evitar un posible embarazo, así como enfermedades de transmisión sexual.
Durante este año, debido a la pandemia por coronavirus, se han evidenciado barreras para una atención oportuna en salud sexual y reproductiva y el acceso a métodos anticonceptivos y otros medicamentos en los sectores público y privado. Y si bien, la atención de la emergencia sanitaria por el coronavirus es importante, los derechos de las personas, en especial de las niñas y adolescentes también lo son, pues la violencia sexual no se detiene. Además, la poca accesibilidad de métodos anticonceptivos trae consigo terribles consecuencias como muertes maternas, muertes de recién nacidos, abortos y embarazos no deseados.
Como Calandria reafirmamos nuestro compromiso de poner en agenda pública la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes y la prevención del embarazo adolescente por violencia sexual para informar sin caer en prejuicios y mitos que menoscaben los derechos de las mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas, con mejores enfoques e historias de vida. Los medios son parte de la sociedad y no están por fuera de ella. Son actores importantes y pueden convertir la información en servicios para las mujeres e integrantes del grupo familiar.
Ello, específicamente en el marco de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Dicha Ley, en el artículo 125, precisa las obligaciones de los medios de comunicación, señalando que “los medios de comunicación contribuyen a la formación de una conciencia social sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar”.
ACS Calandria.