29 de agosto
El peso de los roles y estereotipos de género limita las capacidades y la plena libertad de los niños, niñas y adolescentes

La publicidad, los medios de comunicación y el núcleo familiar, se han encargado de alguna manera de transmitir a los niños, niñas y adolescentes ciertas creencias que impiden que los infantes ejerzan su propia libertad y autonomía. “Los niños no pueden jugar con muñecas y las niñas no deben jugar fútbol”, “las niñas son más débiles que los niños”, “Las niñas deben preparase para su rol de madre en el hogar”, son algunos estereotipos que permanecen a través del tiempo y que en ocasiones han sido reforzados por los medios de comunicación.
Ante esta problemática, el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del Concortv, desarrolló el 02 de setiembre el Webinar “Infancias sin estereotipos” que tuvo por objetivo visibilizar y reflexionar sobre los estereotipos que se le asignan a los niños, niñas y adolescentes y que son reforzados por los medios de comunicación.
En este webinar participaron importantes especialistas en género, comunicadoras y consultoras en programación y contenidos infantiles. “El peso de los roles y estereotipos asignados a las niñas y mujeres les quita espacio en el desarrollo de sus capacidades” indicó Romy García, asimismo, señaló la responsabilidad de los medios de comunicación en los cambios sociales para lograr la igualdad de género.
Por su parte, Valeria Dotro, señaló que los niños y niñas no suelen verse representados en la televisión, además, remarcó la necesidad de que los medios de comunicación deconstruyan estereotipos y elaboren contenidos de calidad que muestren a personajes diversos, de esta manera se estaría trabajando en formatos inclusivos y sin estereotipos. A este comentario se sumó Cielo Salviolo, quien mencionó que, es importante escuchar a los niños, niñas y adolescentes, para elaborar programas y contenidos infantiles, pues trabajar con ellos permite construir materiales inclusivos, diversos y sin estereotipos; “los niños no portan estereotipos, el mundo adulto sí”, enfatizó. Sobre la experiencia del programa infantil Pakapaka de Argentina, Salviolo, señaló que el trabajar con los niños y adolescentes les ha servido para confirmar que estos no se sienten representados en los medios y para conocer cómo ellos desean verse en la televisión.
El monitoreo de medios “Niños, niñas y adolescentes en el centro de la información”, señala que el 48% de infantes y adolescentes son presentados en un rol de víctima en la información y el 98% tiene una participación pasiva. Sobre esto, Sandra Esquen enfatizó de la importancia de que a los niños, niñas y adolescentes se les presente como líderes y agentes de cambio y no solo como víctimas, además señaló la necesidad de fomentar la educomunicación en la comunidad educativa para el desarrollo de la mirada crítica de los infantes.