[insertcats]

El rol de los medios de comunicación para promover la igualdad y no discriminación

Programa de Formación – Acción del proyecto “Campaña innovadora para motivar cambios de comportamiento para el uso del agua” busca aproximarlos a los conceptos de educación y comunicación ambiental.

27-11-2018 | El estudio difundido recoge una amplia revisión de conceptos, marco legal, estudios de investigación, buenas prácticas, recogiendo opiniones y propuestas de especialistas en el tema. Fue presentado en el taller “El rol de los medios de comunicación para promover la igualdad y la no discriminación”, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y tuvo como finalidad buscar mejoras en la calidad de la publicidad y tratamiento de información en medios de comunicación, de forma tal que no se ofrezca contenido sexista, clasista y/o racista.

Tuvimos la oportunidad de compartir mesa con Kantuta Vallenas, directora de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Ministerio de Cultura; Marco Avilés, periodista y escritor y  Wilfredo Ardito, profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP.

Para Marisol Castañeda, directora de Calandria, la comunicación debe entenderse como diálogo y relación.  Los medios de comunicación deben ser parte del proceso de comunicación de la ciudadanía y en esa perspectiva ayudar a revertir representaciones y estereotipos que afianzan la discriminación.

Hallazgos

De 667 noticias monitoreadas (informativos y programas de entretenimiento), 18 noticias son discriminatorias, las cuales se repiten durante todo el programa. Se encontraron 44 frases discriminatorias, las cuales se asocian con género, lugar de origen o de residencia, condición u origen social,  etc. Por ejemplo: “La blanca de Chucuito”, “Capturan a los raqueteros del cono norte”, “a esta mujer se le conoce como la negrita en la zona”, o diminutivos o apelativos como “la foquita Farfan”, entre otros.

Perú es el país con menos avances en Latinoamérica con respecto a la normativa que exija sancione a los medios sobre actos de discriminación en su oferta mediática. México, Ecuador y Bolivia, tienen avances significativos.

La ciudadanía percibe la discriminación como maltrato, el trato diferenciado, la marginación y el prejuicio. Pero también la percibe como natural, graciosa y exagerada.

Sigue siendo un reto sensibilizar a la ciudadanía, no permitir que la discriminación se dé de manera solapada, orientar sobre los derechos a la igualdad y no discriminación, informar sobre mecanismos de queja en diversas instancias.

Datos adicionales

DATO: El taller fue organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, destacando la labor de la Comisión Nacional contra la Discriminación – CONACOD, órgano adscrito a este ministerio e integrado por : MINJUS, MIMP, MINCUL, MINSA, MIMTRA, MTC, Ministerio de RREE, MINEDU. Más información en: www.yonodiscrimino.gob.pe Plataforma contra la discriminación.