[insertcats]

En un año más de pandemia periodismo propone buenas prácticas informativas contra la violencia

20-01-2022 | La violencia de género es un grave problema social que afecta los derechos humanos, la salud y el desarrollo profesional y personal de miles de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas en el país. Los medios de comunicación, como agentes de socialización de información, poseen un rol importante en la defensa y promoción sus derechos; específicamente en el marco de la Ley N. º 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que estipula medidas sobre su tratamiento para los hombres y mujeres de prensa y la Resolución Ministerial Nro. 586- 2021- MTC /01 sobre el nuevo Código de Ética de la radiodifusión sonora y televisiva de señal abierta.

En ese sentido, la iniciativa, en su quinta edición consecutiva, convocó 67 trabajos periodísticos, de las regiones de Lima, Áncash, Cajamarca, Arequipa, La Libertad, Tacna, Tumbes, Ucayali, Junín, Ayacucho, San Martín, Lambayeque, Puno, Loreto, Piura, Huánuco; premiando así a las y los periodistas que demostraron buenas prácticas de tratamiento informativo-noticioso, respetuoso de los derechos de las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Asimismo, se reconoció y alentó la labor ejercida por las y los ganadores, en la ceremonia de premiación, en la prevención de la violencia; promoviendo formas de convivencia pacíficas, justas y equitativas, tan importantes en un contexto de aislamiento social como el que vivimos, en un contexto de tercera ola de contagios con la COVID -19.

Las y los ganadores de la quinta edición representan a medios de comunicación de gran impacto: categoría digital, Katherine Subirana –  diario El Comercio en la región Lima; categoría televisiva, Eduardo Paredes – Televisión Tarapoto en la región San Martín; categoría radio, Leslie Quispe – Radio Nacional en la región Lima y categoría prensa escrita, Jorge Clavijo – diario La Industria en la región La Libertad.

El concurso nacional fue impulsado por entidades comprometidas con la defensa y promoción de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas, así como buenas prácticas periodísticas como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), la ACS Calandria, Pan para el Mundo, la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.

La primera versión del concurso fue en el 2016; la segunda, en el 2018, la tercera, en el 2019 y la cuarta, en el 2020. La iniciativa nacional también consideró sesiones técnicas de fortalecimiento de capacidades de las y los periodistas, para mejorar el abordaje de la noticia cuando son afectadas mujeres, niñas y adolescentes en situaciones de violencia contra las mujeres. De esta forma, se planteó prevenir prácticas inadecuadas frecuentes como reafirmaciones de estereotipos, tratamiento informativo con enfoque sensacionalista, entre otros.

Estas capacitaciones se realizaron a solicitud de diversos medios y asociaciones, entre ellas la Federación de Periodistas del Perú, la Asociación Nacional de Periodistas- ANP y gremios periodísticos de las 24 regiones del país. Así, 491 periodistas, 224 mujeres y 267 varones han fortalecidos sus capacidades y habilidades en materia de violencia contra las mujeres y tratamiento informativo.

El equipo organizador agradece la gran acogida y aceptación de la iniciativa, desarrollada en un contexto de inestabilidad política y pandemia. Saludamos el interés del gremio periodístico en seguir fortaleciendo sus capacidades en torno a un periodismo que visibilice la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas. Seguiremos brindando capacitaciones y metodologías ágiles en las próximas ediciones.

Cada vez somos más #PeriodistasContraLaViolencia

Mira la transmisión del evento

GRUPO DE FACEBOOK