[insertcats]

Estudio de monitoreo de medios revela un avance en el uso del término de feminicidio, pero sin un enfoque de género

23-03-2022 | El 22 de marzo el microprograma Palabra de Ley de la radio Cutivalú 630 AM-107.9 FM, invitó a Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria para que realice una reflexión sobre el rol de los medios en el abordaje de las noticias sobre violencia de género, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer y de la presentación del estudio “Tratamiento informativo de las noticias sobre feminicidio en la prensa y TV”, realizado por el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del CONCORTV, en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Marisol Castañeda indicó que los medios pueden crear un clima favorable a la igualdad de género, interpelar sobre la cultura machista que muchas veces está detrás de los feminicidios y en general sobre los actos de violencia, además mencionó que los medios pueden orientar e informar a la ciudadanía sobre el qué hacer ante un acto de violencia y visibilizar los signos de alerta, cuando se está iniciando una relación tóxica y dar pautas de cómo salir de esta.

Castañeda señaló que el rol de los medios es fundamental pues tienen el poder de legitimar el feminicidio no como un asesinato más, sino como un delito que está bajo una circunstancia especial, el cual muestra al feminicidio como un asesinato que se da por el simple hecho de ser mujer y que se reproduce en una relación de poder y subordinación, además los medios pueden mostrar que este delito es la última etapa de un ciclo de violencia.

El estudio demuestra que sí se ha avanzado en el uso del término feminicidio, señaló Castañeda, pues la prensa lo utiliza en un 100% y la televisión en un 83%, sin embargo, indica, no basta solo con utilizar el término. Según la experta, el estudio revela que, si bien se usa el término, en el 82% de las noticias no se explica, no se indica que es la ultima etapa de un ciclo de violencia y que es un asesinato que se ejecuta por una relación de poder y subordinación, esto, menciona, es un problema porque entonces la noticia no se contextualiza ni se profundiza en la problemática.

Interrogada sobre cuánto puede incidir en el tratamiento la poca sensibilidad de los periodistas, Castañeda indicó que en la construcción de una noticia participa todo un equipo (periodista, conductor, editor, titular, productor) y que se ha descubierto que en la mayoría de noticias casi en un 80% tanto de prensa como de televisión, se muestra el nombre de la víctima y su rostro, esto nos hace ver, señala, una falta de sensibilidad en relación al hecho, pues se habla de una vida de una mujer que tenía un proyecto de vida y un entorno.

Sobre los resultados más destacados, Castañeda refirió que si bien el estudio se dio en un contexto electoral donde el actual presidente, entonces candidato, hizo una declaración indicando que el feminicidio se producía por la ociosidad del Estado, el 75% de las noticias fueron asociadas a la violencia y solamente el 25% a la gestión pública, lo que implicaba ver que aun cuando el tema lo estableció un actor político y se pudo haber profundizado en las propuestas de planes y políticas, solo un 24% de las noticias sobre feminicidio fueron asociadas a las políticas públicas, leyes, normas y a la necesidad de prevenir. Castañeda enfatizó que los medios al enfocarse más en el hecho y no en las políticas públicas trae como consecuencia que las instituciones más visibilizadas en las noticias sean frecuentemente la Policía Nacional o el Ministerio del Interior lo que da a la noticia un enfoque más delincuencial y policial.

Marisol Castañeda durante la entrevista hizo un llamado a periodistas y ciudadanos/as pues manifestó que en muchas ocasiones se piensa que la única ley a la que se deben regir los y las periodistas y medios es la Ley de Radio y Televisión, sin embargo, el tema de feminicidio y violencia de género en esta ley es casi invisible, comentó que recién el año pasado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones actualizó el Código de Ética e incluyó aspectos del tratamiento informativo sobre la violencia contra la mujer. Señaló que es importante que los medios no solo se basen en al Ley de Radio y Televisión sino también en aquellas leyes que consigan en sus artículos responsabilidades de los medios de comunicación, como la Ley 30364 que establece pautas para el tratamiento adecuado de la violencia contra la mujer, además enfatizó que los medios al ser parte de la sociedad las políticas de Estado también les corresponden.

Por último, remarcó la importancia del rol del conductor, pues este puede dirigirse a las autoridades, interpelar políticas públicas e informar a la ciudadanía, sin embargo, en el 80% de los casos el conductor/ra solo anuncia la noticia y pasa a otra nota, además indicó que el 10% de los conductores/ras suele solo indignarse del hecho, esta actitud genera impotencia y frustración, entonces, manifiesta Castañeda, las mujeres que miren estos casos estarían recibiendo el mensaje de que no hay nada que hacer que la salida es la muerte. Castañeda terminó enfatizando la función del Estado para que brinde información de los servicios para la atención de mujeres que son víctimas de violencia y de los canales de denuncia.

Mira el video