[insertcats]

EXPERTOS PLANTEAN REPENSAR LA COMUNICACIÓN PÚBLICA AL SERVICIO DEL CIUDADANO

26-06-2015 | Durante  los dos días del Seminario Internacional Comunicación para la Gestión Pública ¿Tenemos una política de comunicación? se valoró la relevancia de la comunicación ciudadana en el marco del entorno institucional vinculado a la gestión pública, así como también, se identificaron tendencias, experiencias y desafíos de comunicación para la gestión pública.

La Directora Ejecutiva de Calandria, Marisol Castañeda, desde su perspectiva como especialista en comunicación para el desarrollo y participación ciudadana, señaló la necesidad de generar espacios de comunicación en la gestión pública, comunicación con enfoque ciudadano para fortalecer la democracia.

Fue al inaugurar el Seminario Internacional Comunicación para la Gestión Pública ¿Tenemos una política de comunicación?, en cuyo evento recordó la urgencia de incorporar el enfoque comunicativo, interviniendo en los procesos de cambio que mueven al sector público.

Comunicación para la Gestión Pública

La misión está conformada por los embajadores de Alemania, Jörg Ranau; de Austria, Andreas Rendl; de Bélgica, Michel Dewez; de Francia, Fabrice Mauries; del Reino Unido, Anwar Bokth Choudhury; de Polonia, Izabela Matusz; de República Checa, Vladimir Eisenbruk; el Encargado de Negocios de Rumania en Perú, Stefan Nicolae; y la Embajadora  de la Unión Europea en Perú, Irene Horejs.

Durante el desarrollo de la primera mesa de reflexión las especialistas  María Teresa Venero, comunicadora del Instituto Nacional de Salud Mental-Honorio Delgado -Hideyo Noguchi; Juana Nina Tapia, Coordinadora de acciones educativas del Jurado Nacional de Elecciones y  Paloma Salas, comunicadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, expusieron sus experiencias de comunicación interna en el Estado, las estrategias de educación y comunicación ciudadana y la comunicación en gobiernos locales respectivamente. En cada una de sus intervenciones se destacó la planificación y la gestión de comunicación pública como un carácter estratégico en los procesos de transformación constructiva en el sector público.

El experto en comunicación pública, Matías Ponce (Uruguay), resaltó, durante la ponencia central, la importancia del rol del comunicador en los procesos de comunicación ciudadana y protagonista activo en las políticas públicas y la adaptación de la lógica de participación de redes sociales en los procesos participativos públicos con enfoque ciudadano.

“El proceso de fijación de la agenda mediática se establece, en primer lugar, el sistema político; en segundo lugar, en los medios de comunicación. Por último, en la opinión pública, tomada como referente o destinatario. En este último sector se destaca el rol y el potencial del comunicador y de la comunicadora. Allí se define su esencia”, indicó.

Durante el desarrollo de la segunda mesa de reflexión, los expertos en comunicación pública Estela Roeder, comunicadora social con experiencia en comunicación en el Estado; Abel Santibáñez, Jefe de comunicación del Consejo Nacional de la Magistratura y Segundo Armas, consultor con experiencia en gestión pública, discutieron sobre los desafíos del comunicador en la gestión pública y plantearon mejoras en las estrategias de comunicación del Estado de acuerdo a los nuevos tiempos, con reglas claras donde se privilegie la participación del ciudadano/a, la construcción de una política de comunicación desde el Estado, y el fortalecimiento de mecanismos de control ciudadano.

El Dr. Jean Carlo Huaroc Portocarrero, representante de Defensoría del Pueblo explicó el accionar de su institución en la resolución de los conflictos sociales. La tercera mesa de reflexión conformada por Franklin Cornejo, director Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Sandra Carrillo, docente comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Jhon Villanueva, director de proyectos de Diálogo Consultores tuvo como objetivo analizar la ponencia del funcionario del Estado y brindar sus experiencias en los casos de conflictividad social y su resolución a través de los procesos de comunicación participativos.

Fueron dos intensos días de reflexiones sobre los mecanismos de consolidación de la democracia que requiere de ciudadanos/as conscientes, informados y con capacidad de influir y participar en los asuntos públicos.

Agradecemos su difusión.