[insertcats]
Gremio periodístico piurano dialoga sobre su rol en gestión de riesgo de desastres

13-10-2019 | En el marco del Día internacional para la reducción del riesgo de desastres, los Consorcios integrados por ONG y organismos de cooperación internacional, en articulación con el Gobierno Regional de Piura llevaron a cabo el conversatorio sobre gestión de desastres.
El objetivo principal de este espacio fue dialogar sobre el rol de los y las periodistas y comunicadores(as) para promover una cultura de prevención y fortalecer la educación ciudadana en gestión del riesgo de desastres. Cabe señalar que esta actividad fue financiada por la Unión Europea y USAID.
Durante el espacio, Catherine Muñoz, representante de UNFPA tuvo a cargo la conducción del conversatorio. Mario Otiniano, gerente de Planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial del Gobierno Regional de Piura brindó las palabras de bienvenida, destacando la importancia de concientizar a la población y articular entre los diversos sectores para que se tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos, fortalecer la prevención y mitigación, e incluir actividades de preparación.
Por su parte, la periodista Teo Zavala, del diario El Tiempo aportó con reflexiones basadas en la experiencia del último FEN de marzo del 2017 y precisó, entre otras ideas, que la responsabilidad de los medios y periodistas es comunicar a la población en base a información veraz, que contraste fuentes, y que aporte en la educación a la población; ya que esta información va ayudar a tomar buenas y oportunas decisiones.
Este evento contó con la participación de 56 periodistas, comunicadores/as de entidades públicas y gobiernos local y representantes de organizaciones de sociedad civil.
Algunas conclusiones referidas al rol de los medios:
- Los desastres no son naturales, se construyen socialmente, y en esa medida es responsabilidad de las y los ciudadanos y comunidades. Las y los periodistas deben contribuir con la comprensión de esta noción.
- La gestión del riesgo debe estar presente en todos los procesos de desarrollo sostenible, no abordarse solo cuando se da una situación de emergencia o posterior al desastre, sino tratarse como una política pública transversal al conjunto de la acción del estado y la sociedad civil.
- La participación y empoderamiento de la ciudadanía es resultados de la información y educación, y los medios aportan en estos procesos de manera sustantiva, si asumen el tratamiento de estos temas como parte de su programación informativa e integran el enfoque de edu entretenimiento, innovan sus formatos periodísticos, diversifican sus fuentes de opinión podrán mejorar en su labor educativa.