[insertcats]
Jóvenes continúan en su formación como promotores de la cultura del agua

27-11-2018 | La capacitación fue un espacio de intercambio entre 17 estudiantes de la PUCP y la Agraria, de distintas especialidades, quienes se están preparando para certificarse como Promotores de la Cultura del Agua, metodología de formación respaldada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Durante la sesión en comunicación facilitada por el equipo de Calandria, se plantearon objetivos para que los y las jóvenes se aproximen a los conceptos de educación y comunicación ambiental; y posteriormente formulen y analicen problemas de comunicación a partir de la metodología del árbol de problemas.
En un primer momento, se reflexionó en torno a cómo la educación ambiental se constituye en una herramienta válida para cuestionar el actual modelo de desarrollo y promover uno en donde la calidad de vida y del medio ambiente esté garantizado por los propios ciudadanos y ciudadanas.
A partir del debate, los y las participantes infirieron el concepto de comunicación ambiental, destacando que más allá de informar respecto a las principales problemáticas mundiales, con la comunicación ambiental se pretende conseguir una determinada actitud, provocar una reacción o motivar un determinado comportamiento en el público.
De igual modo, los y las jóvenes retomaron el trabajo grupal de la sesión pasada con sus árboles de problemas para identificar y extraer un problema de comunicación sobre el cual sí podían incidir a través de distintas acciones de comunicación.
Alianzas estratégicas
Cabe destacar que las sesiones del programa son dictadas por la ANA y Calandria, en un esfuerzo conjunto por preparar a las y los jóvenes para la obtención de la certificación. ANA compartirá sus conocimientos en temas vinculados con la gestión integrada de los recursos hídricos como el ciclo del agua, cuencas hidrográficas, y la cultura del agua, así como la relevancia de la labor del Promotor de la Cultura del Agua. Desde Calandria, se capacitará en temas de comunicación e incidencia, para que los voluntarios y las voluntarias conozcan el valor y potencial transformador de la comunicación, comprendan la lógica de proceso de emprender una campaña de comunicación y su hoja de ruta, y se aproximen a las intervenciones en espacios públicos.
Agradecemos su difusión.