La cuarentena y el medio ambiente: ¿qué nos dicen los/las jóvenes ambientalistas?
23-06-2020 | El periodo de aislamiento social, medida adaptada por el a COVID-19, nos ha invitado a re preguntarnos si la normalidad en la que solíamos vivir realmente era buena para nosotros.
Uno de los aspectos que más ha destacado entre tantas noticias sobre esta enfermedad, es la sorprendente recuperación del medio ambiente en diferentes partes del mundo, incluyendo nuestra ciudad. Hoy nos preguntamos, ¿cómo hacemos para que estos cambios perduren en el tiempo? En definitiva, debemos empezar a involucrarnos en el cuidado del medio ambiente desde nuestro día a día, valorándolo en su real dimensión y cambiando las prácticas que lo dañan.
En ese sentido, quién mejor que los jóvenes, miembros de colectivos ambientales, que ya incidían dentro y fuera de sus universidades en la construcción de un país y una ciudad más sostenible, para compartirnos sus reflexiones y nuevos planes para inspirarnos al cambio. Conversamos con los colectivos ambientales RUA nodo PUCP, MUNAY, GEMRA, RUA nodo UNALM, Comunidad Ambiental Molinera (CAM), el programa de voluntarios/as de la Oficina de Gestión Ambiental de la UNALM, y alumnos de la Universidad César Vallejo (UCV) que también participan en la Campaña Tómatelo en Serio.
Aprendizajes de la cuarentena
Es un hecho que el mundo se recuperó durante la cuarentena mundial: “Reafirmamos que somos la principal causa de la contaminación, veíamos lugares que ya no eran concurridos, y se estaban recuperando”, comentó Juniane Cruz de la RUA nodo UNALM. Entre los sucesos positivos que denotan la recuperación del medio ambiente, Leticia Bustamante de la UCV destacó la mejora en la calidad del agua de algunos ríos, la reducción de emisiones vehiculares, y la vuelta de especies a sus hábitats.
Sin duda, este es un punto en común entre todos los jóvenes, quienes consideran que la cuarentena nos debe ayudar a reflexionar para no volver a la anterior normalidad, tal como expresó Joel Visurraga de GEMRA. “Por fin hemos permitido a nuestra naturaleza respirar de a pocos”, comentó Johana Robles de MUNAY.
Pero, ¿cómo actuar ahora con nuestro medio ambiente? Daniel Lazo de la CAM propone que esta sea una relación de mutuo respeto, porque ambos, humanos y medio ambiente, tenemos una relación de interdependencia: “formamos una unidad, y si una de estas partes falla, afecta a ambos”. Asimismo, piensa que se debe otorgar mayor importancia al agua, pues además de ser fundamental para la vida en la tierra, ahora también es importante para los procesos de desinfección y limpieza para prevenir el contagio de COVID-19.
Por su parte, Angie Villafuerte de la OGA considera que cuando retomemos a nuestras actividades diarias, debemos tener presente al medio ambiente siempre para poder sumar a las soluciones desde nuestra día a día: “podemos revertirlo con pequeñas acciones como segregando bien nuestros residuos, siendo responsables con nuestros consumos de agua, energía y recursos naturales”. Complementando, Euridice Vargas de la RUA nodo PUCP da un mayor énfasis a las actividades de educación ambiental para la ciudadanía, pues ayudaría a mantener ‘nuevos y buenos hábitos’ que garanticen un uso sostenible de los recursos naturales, y la vez, un consumo solidario y equitativo entre la población.
Nuevas oportunidades de reinventarse
Para todos los/las jóvenes voluntarios, el tiempo de aislamiento social ha significado un nuevo reto para las actividades que ya emprendían en sus colectivos: “anteriormente las activaciones eran presenciales y había mayor contacto con las personas, podías influir de una forma más fácil y la comunicación era directa”, contó Joel Visurraga de GEMRA.
Sin embargo, los colectivos juveniles han sabido adaptarse a las nuevas circunstancias y han empezado a organizar espacios virtuales educativos tipo conferencias, donde convocan a expertos temáticos para que compartan sus conocimientos. Además, ahora enfocan sus esfuerzos en las redes sociales: “ahora son nuestro principal eje para compartir información. Tenemos que innovar”, comentó Euridice de la RUA nodo PUCP.
Más allá de saber cómo se han organizado para continuar funcionando, los colectivos juveniles coinciden en que hay un nuevo reto para los/las jóvenes que quieren activar por el medio ambiente luego de esta cuarentena. Nuevos problemas ambientales se sumarán a los que ya existen, como un incremento de los residuos bio contaminados, como mascarillas y guantes descartables o un mayor uso de envases y bolsas de plástico para el reparto a domicilio de comida tratando de evitar cualquier contacto.
Por ello, comparten sus mensajes. Para Daniel Lazo de la CAM, la coyuntura actual no debe disminuir nuestras ganas de cambiar el mundo: “(…) desde nuestras comunidades, casas, universidades, podemos ser un agente de cambio”. En ese sentido, Johana Robles de MUNAY comenta: “Jóvenes, nosotros somos el presente, tenemos una responsabilidad social inherente a nosotros, comprometámonos con los problemas actuales del mundo, entre ellos la conservación del ambiente y sus recursos”.
Finalmente, Angie Villafuerte de la OGA y Juniane Cruz de la RUA nodo UNALM coinciden en que los/las jóvenes deben asumir un compromiso ambiental pues son pieza clave para hacer frente a la crisis climática, y en particular, a los problemas del agua en la ciudad: “(…) desde nuestras pequeñas acciones podemos hacer una gran diferencia. Sin el agua no podemos sobrevivir, las pequeñas acciones nos llevarán a grandes cambios”.
Continuaremos atentos/as a las acciones que estos colectivos siguen realizando por construir un futuro más sostenible.