[insertcats]

Los retos de la comunicación ciudadana

2014 | El Foro “Cultura Política, medios y agenda social” ofreció una mirada del rol de los medios de comunicación frente a los cambios políticos y sociales que enfrenta la sociedad peruana para impulsar una agenda pública ética y ciudadana en época de elecciones y más allá de ella. 

En el marco del convenio con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, el día miércoles 01 de octubre realizamos el Foro “Cultura política, medios y agenda social”. Contamos panelistas de universidades, sociedad civil y Estado, entre los cuáles destacamos la presencia de miembros de la familia Calandria, a través de Marisol Castañeda, Directora actual de nuestra institución, y Mirtha Correa, ex Directora de Calandria y actual asesora de Comunicación Estratégica de la PCM. Otros participantes del evento fueron Lima Cómo Vamos, PUCP, CONCORTV, CODEHICA y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza – Lima,

Una parte de la reflexión se enfocó en los temas y enfoques ausentes de la campaña. En ese sentido, más allá del debate técnico, las y los panelistas cuestionaron que candidatos y medios de comunicación dejaron de lado la reflexión sobre la calidad de vida, participación ciudadana y las circunstancias sociales que sustentan a sus propuestas y al modelo de gobierno deseado, para darle más peso a explicaciones técnicas en temas como transporte y seguridad ciudadana. También se problematizó sobre cultura de participación ciudadana y las continuidades de la comunicación coyuntural, a propósito del cierre de campaña electoral y la situación de la comunicación gubernamental.

Por último se destacó la demanda ciudadana sobre el perfil de los candidatos. Desde las y los panelistas se concluyó que aunque la honestidad es la principal demanda de las y los ciudadanos para con sus candidatos, su cumplimiento es difícil de verificar. Dicho valor no se juzga en solitario ni a partir de una sola dimensión, y se contrapone a las necesidades de un voto más pragmático, basado en la eficiencia de las y los candidatos. Por otro lado, a partir del sondeo de la campaña “Buenos ciudadanos, mejores Candidatos”, Calandria destacó un avance en la valoración del ejercicio político de la mujer.

Una parte de la reflexión se enfocó en los temas y enfoques ausentes de la campaña. En ese sentido, más allá del debate técnico, las y los panelistas cuestionaron que candidatos y medios de comunicación dejaron de lado la reflexión sobre la calidad de vida, participación ciudadana y las circunstancias sociales que sustentan a sus propuestas y al modelo de gobierno deseado, para darle más peso a explicaciones técnicas en temas como transporte y seguridad ciudadana. También se problematizó sobre cultura de participación ciudadana y las continuidades de la comunicación coyuntural, a propósito del cierre de campaña electoral y la situación de la comunicación gubernamental