Observatorio de Medios busca promover mejoras en los medios de comunicación
17-08-2020 | Los medios de comunicación son parte esencial de la esfera pública debido a que se constituyen un factor de formación ciudadana y de legitimación del poder. A pesar de que no determinan comportamientos, sí influyen en la medida que colocan temas de discusión en la sociedad.
La importancia de los medios de comunicación radica en que a través de ellos se da cumplimiento a uno de los derechos fundamentales del ciudadano que es el acceso a la información de calidad. Los medios poseen el deber de difundir contenidos de interés público que desarrollen la cultura crítica en la población y generen opinión pública. Es por ello que se incide de manera reiterativa en el cumplimiento de la Normatividad Vigente, en las Políticas Públicas de la Constitución, en los Tratados Internacionales, en la Ley de Radio y Televisión N° 28278 y en sus códigos de ética.
Pese a lo fundamentales que son los medios de comunicación para el desarrollo del ciudadano, hoy en día vivimos en una realidad que nos muestra que todavía es necesario filtrar los contenidos que se dan a la población consumidora. Estamos frente a una problemática que nos lleva a analizar lo que está pasando en nuestros medios de comunicación.
¿Qué está sucediendo en la televisión?
Ante esta realidad y la necesidad de proponer soluciones nace el Observatorio de Medios, el cual se plantea los siguientes objetivos:
Identificar, analizar e Interpelar los prejuicios y estereotipos hacia la mujer y las poblaciones vulnerables (NNA, jóvenes y adultos mayores).
Promover y proponer mejoras en los medios de comunicación sobre la forma en que dan cobertura, enfocan el tratamiento y generan contenidos en torno a la violencia de género y no discriminación.
Fortalecer los derechos de los ciudadanos a una comunicación de calidad, brindando espacios para que los ciudadanos opinen y propongan los cambios necesarios en la oferta mediática, en el consumo crítico y en la legislación pertinente.
El Observatorio de Medios que tiene como principales funciones, la vigilancia y el análisis constante de los medios, la educación mediática, la creación de espacios de reflexión y diálogo, la fomentación de mecanismos de consulta, opinión, queja y propuesta ciudadana, y la visibilización de las buenas prácticas de medios, dará seguimiento a los siguientes temas que serán materia de las próximas actividades:
Tratamiento de la violencia de género contra las mujeres ( violencia física, sicológica y sexual, feminicidio en los informativos y en los programas de entretenimiento difundidos principalmente en el horario familiar.
Derechos de los niños, niñas y adolescentes, su presencia y tratamiento en los medios de comunicación.
Mecanismos de discriminación y representación de la mujer y poblaciones vulnerables en los programas informativos, entretenimiento y humor de los medios de comunicación.
Calidad informativa en los medios: objetividad, pluralidad de fuentes, pluralidad de opiniones, contextualización, seguimiento, enfoque social y preventivo, análisis y propuestas.
Políticas públicas que incorporen el componente de rol de los medios; Plan Nacional del Adulto Mayor, Política Nacional de Género, Plan Nacional de Educación, Plan Nacional de la Niñez y Adolescencia. Beijing +25 rol de los medios.
Legislación: Cumplimiento de la normativa vigente: de la ley de radio y televisión. Horario familiar y códigos de ética. Ley de radiodifusión estatal. Ley de Violencia, Lineamientos del MIMP .