31 de octubre

Observatorio de medios presenta reporte de alertas de julio a setiembre 2022

Según el portal estadístico del Programa Nacional Aurora, de enero a agosto del 2022 a nivel nacional se han registrado 91 mil 417 casos de violencia contra la mujer, 75 casos de feminicidio y 146 tentativas de feminicidio. Lo que refleja la magnitud de esta problemática y la necesidad de que desde los diversos actores (Estado, escuela, familia y medios de comunicación), se ejecuten acciones que busquen prevenir este fenómeno.

El rol que cumplen los medios de comunicación es fundamental para prevenir y erradicar esta problemática que se viene incrementando año tras año, por ello el Observatorio de medios, iniciativa de Calandria y del Concortv, en aras de promover las mejoras en los medios de comunicación, en específico del tratamiento informativo que se le da al tema de violencia contra la mujer, viene difundiendo alertas mediáticas que presentan inadecuados tratamientos que incumplen marcos normativos vigentes.

De julio a setiembre el Observatorio de Medios, ha identificado 14 alertas mediáticas, estos casos se encuentran con mayor frecuencia en los programas y portales web informativos donde se recae en el incumplimiento al Reglamento de la Ley 30364 y su artículo 125 que presenta una serie de pautas para abordar adecuadamente los casos de violencia contra la mujer y se revela la falta de ética y calidad informativa. No obstante, también se pudo identificar en un programa de entretenimiento “Sábado con Andrés” el refuerzo del estereotipo que encasilla a la mujer como única responsable del cuidado de un hijo/a.

En los casos observados se ha identificado lo siguiente:
1.- La recurrencia al nivel descriptivo de la información, lo que revela la carencia de un periodismo analítico que busque concientizar sobre la problemática y llame a la reflexión.
2.- Revictimización de la víctima. Se exponen imágenes donde se ve explícitamente a la mujer golpeada o se apela a que declare y cuente detalles de su agresión. En otros casos se expone la identidad de las víctimas de feminicidio y la de sus familiares.
3.- El uso constante del encuadre de la responsabilidad individual, que descontextualiza la violencia contra la mujer y se enfoca en la búsqueda del culpable omitiendo las responsabilidades del Estado, familia, escuela y medios de comunicación.
4.- Refuerzo de estereotipos que encasillan a la mujer al hogar y la determinan como única responsable del cuidado de los hijos/as.
5.- Carencia de enfoque preventivo. No se presentan los canales de ayuda como la línea 100, chat 100, Centros de Emergencia Mujer entre otros.
6.- Incumplimiento del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337), el cual señala que los medios de comunicación no deben publicar la identidad ni la imagen de un niño o niña cuando se encuentren involucrados como víctimas.
7.- En las informaciones no se informa de manera integral sobre la problemática de la violencia contra a la mujer, no se suelen explicar las causas, consecuencias o estereotipos que justifican el acto.