[insertcats]
Organizaciones de la sociedad civil y RENAMA piden que se apruebe el proyecto de ley contra el acoso político hacia las mujeres

19-03-2015 | Tatiana Acurio, socióloga de Calandria estuvo presente en el programa “Rotativa del Aire” junto a Chema Salcedo para conversar sobre la Propuesta de Ley contra el Acoso Político hacia las Mujeres.
A pesar de los avances en la participación política de las mujeres, el suelo aún no está parejo para muchas de ellas, quienes en pleno ejercicio de sus funciones como autoridades elegidas se han visto acosadas de diversas formas por sus pares varones, lo que ha limitado el ejercicio de sus funciones, y a afectado sus vidas personales y familiares.
Es por ello, que un conjunto de organizaciones de la sociedad civil como Calandria, Flora Tristán, Manuela Ramos, entre otras, aunando esfuerzos con la Red Nacional de Mujeres Autoridades RENAMA, vienen incidiendo en la aprobación de la Propuesta de Ley contra el Acoso Político hacia las Mujeres, que se espera sea debatido en el pleno del Congreso de la República desde el jueves 04 de marzo en que estuvo agendada.
Esta iniciativa legislativa busca prevenir y sancionar los actos de acoso político hacia las mujeres a fin de garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el país, lo que ayudará a fortalecer nuestra democracia.
“El acoso político es el acto o actos que buscan restringir, menoscabar, anular el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Y se expresa de diferentes formas, pueden ser expresiones humillantes, acusaciones sin fundamento, restricciones en el acceso a la información pública, limitaciones para que ejerzan su rol fiscalizador, e incluso puede llegar al uso de la violencia física de parte de las autoridades varones” señaló Tatiana Acurio, representante de la ACS Calandria en el programa la Rotativa del Aire de RPP.
También indico que según un Estudio sobre acoso político elaborado por el CMP Flora Tristán, Calandria y Diakonia el 2012, 2 de cada 05 mujeres autoridades han sufrido acoso político.
En este estudio, a cargo de la Dra. Tammy Quintanilla, se identificaron los principales acosadores, entre ellos tenemos a presidentes regionales y alcaldes, en un 71% de los casos, a consejeros regionales o regidores, en un 48%.
En este proyecto de ley se considera a las mujeres electas, candidatas, autoridades o representantes de las organizaciones políticas, sindicales, organizaciones campesinas, comunidades indígenas, organizaciones sociales de base, colegios profesionales, gremios estudiantiles y/o juveniles.
La aprobación de esta propuesta normativa ayudará a que todas las mujeres que ejercen cargos públicos o tienen un liderazgo político puedan seguir contribuyendo al país sin la amenaza de sufrir acoso político, además serviría para que las próximas elecciones las campañas políticas contemplen como parte de sus principios éticos el respeto a los derechos y dignidad de las mujeres.