[insertcats]
Periodismo que llega sin violencia en la recta final

05-11-2019 | La violencia de género es un grave problema social que afecta los derechos humanos, la salud y el desarrollo de miles de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas. Los medios de comunicación, como agentes visibilizadores, tienen un rol importante en la defensa y promoción sus derechos.
En ese sentido, la tercera edición del concurso busca premiar a los hombres y mujeres de prensa que demuestren calidad de su oferta informativa y a la vez promuevan la construcción de una agenda pública inclusiva, de interés, con un enfoque de derechos; denunciando y buscando la prevención de la violencia y promoviendo formas de convivencia pacíficas, justas y equitativas.
El concurso ha considerado acciones de fortalecimiento de capacidades de las y los periodistas, para mejorar el abordaje de la noticia cuando son afectadas mujeres, niñas y adolescentes en situaciones de violencia sexual, feminicidio o tentativa, acoso sexual, y embarazo adolescente producto de una violación sexual. De esta forma se busca prevenir prácticas inadecuadas frecuentes como reafirmaciones de estereotipos, tratamiento informativo con enfoque morboso, entre otros.
Estas capacitaciones se vienen realizando a solicitud de diversos medios y asociaciones, entre ellas Federación de Periodistas del Perú, Asociación Nacional de Periodistas- ANP, gremios periodísticos de Cajamarca, Ica, Puno, Amazonas, Cusco, Lima, San Martín, entre otros. En este sentido, Calandria y los socios organizadores han logrado capacitar a más de 180 hombres y mujeres de prensa en el ámbito nacional.
El concurso fue convocado el 4 de julio y la fecha de presentación de los trabajos se amplió hasta el 17 de noviembre del 2019, a solicitud de los y las periodistas. Hasta el momento periodistas con experiencia vienen presentándose. Se entregará un único premio por categoría a los primeros puestos, que va entre 3,000 y 2,000 soles.