[insertcats]

Periodistas culminan formación con éxito y visibilizan temáticas ambientales

01-12-2020 | A partir del monitoreo en el tratamiento informativo centrado en el contexto del Covid 19, que dejó de lado las coberturas de temas sociales e importantes como  la promoción del cuidado del agua como recurso limitado y no renovable y más en el marco del Coronovirus en el país,  es que surgió la necesidad de promover un programa de formación ambiental para periodistas y conciencia ecológica en torno al agua, que abarque la participación de periodistas nacionales y extranjeros, para un intercambio de experiencias que sume a comprender la dimensión de la problemática de la falta de acceso y cuidado del agua.

Así, la ACS Calandria, en conjunto con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Perú, impulsaron la primera edición del curso- taller sobre Periodismo ambiental y conciencia ecológica en torno al agua, que se desarrolló en seis sesiones de manera virtual, entre octubre y noviembre; y que culminó con la participación de 80 periodistas del ámbito nacional e internacional, de todas las plataformas informativas vigentes – prensa escrita, digital, televisión y radio.

Durante la formación, los y las colegas periodistas peruanos, de 15 regiones del país (Puno, Ayacucho, Cajamarca, Ica, Lima, Arequipa, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Piura, Cusco, Junín, Moquegua y Tacna) y a los y las periodistas de Colombia, Brasil, Argentina, México, Uruguay y Bolivia, compartieron sus experiencias a modo de intercambio y buenas prácticas en las distintas actividades.

En aras de salvaguardad la salud de los y las participantes y cumpliendo las medidas de distanciamiento social, la formación periodística en materia ambiental se desarrolló en una modalidad virtual, con sesiones asincrónicas (grabadas) y con materiales educativos, amigables y de fácil acceso. El curso taller se aloja en una plataforma Moodle, la cual permite que los y las participantes puedan acceder a las sesiones de aprendizaje en sus propios tiempos, orientados/as siempre con sus tutores para el respectivo seguimiento.

La clausura del curso taller se desarrollará en diciembre, con una sesión zoom, que integre al equipo organizador y a los y las periodistas para intercambiar y socializar las experiencias; así como la entrega simbólica de los certificados.

Para Lourdes Sandoval, directora de Calandria, la importancia de este encuentro de aprendizaje radica precisamente en haber centrado la discusión en el periodismo ambiental y la producción de noticias ambientales para fomentar cambios prácticos en la ciudadanía, tomando en cuenta el contexto de pandemia por la Covid 19; y, contribuyendo desde esa perspectiva, a la promoción del cuidado del agua como recurso limitado, no renovable y un derecho para todos y todas.

Martin Jaggi, jefe de la Cooperación Suiza COSUDE considera que la emergencia sanitaria por la COVID-19, nos ha dejado muchas lecciones que debemos aprender, no sólo a nivel del valor e importancia del agua, su cuidado y adecuada gestión, sino también a nivel de la responsabilidad que tienen los medios de comunicación como un articulador clave para colocar el mensaje en la agenda pública y política. En este sentido, a través de este curso la COSUDE ha querido fortalecer los conocimientos y capacidades de los periodistas, sobre lo que significa una adecuada gestión del agua y lo fundamental que es en la vida de las comunidades. “Estamos seguros que estas horas lectivas han sido muy bien aprovechadas, e implementarán en su quehacer periodístico estos temas tan relevantes, sumando así a un cambio social respecto al valor del agua no solo como un valioso recurso sino como un derecho humano”, señaló.

Sobre la iniciativa periodística- educativa

El curso-taller, organizado por la ACS Calandria y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Perú, buscó comprometer e inspirar a las y los participantes en la aplicación práctica de los conocimientos impartidos, siendo el reto principal la elaboración y publicación de material periodístico con la temática principal del agua.

El curso comprendió 48 horas cronológicas de dedicación, distribuidas en 4 módulos durante seis semanas de duración:

Primer módulo: Periodismo ambiental y el agua en el Perú, con las sesiones Periodismo con enfoque ambiental a cargo de Ramiro Escobar (periodista y docente PUCP) y El agua en el Perú a cargo de José Luis Luján (comunicador – ANA)

El módulo 2, Periodismo a favor del uso responsable del agua, comprendió las sesiones Cómo buscar o encontrar las noticias ambientales, a cargo Yvette Sierra (periodista de investigación) y Uso responsable del agua en actividades domésticas, productivas y otras, a cargo de Johnny Palomares (Ingeniero – Centro Alternativa).

El módulo 3, Promovamos buenas prácticas en el uso responsable del agua, con las sesiones La importancia de los personajes en las historias periodísticas ambientales, a cargo de Rolly Valdivia (periodista/cronista ambiental) y Cómo construir noticias sobre el agua desde lo cotidiano, liderada por Carmen Barrantes (abogada y periodista).

Al culminar el curso, los y las 80 periodistas demostraron un mejor enfoque de las historias y testimonios, un mejor manejo temático en torno a la problemática ambiental y ecológica, así como una narrativa mucho más centrada en la crónica periodista, la cual permite comprender y dimensionar en las historias, la falta de acceso al agua, las dificultades de los protagonistas para acceder a ella y las denuncias en casos específicos, sin dejar de lado un enfoque preventivo de ciertas cuencas y fuentes de agua que pueden verse comprometidas si no se toman decisiones a tiempo.