23 de setiembre
Periodistas peruanos y de la región culminan formación con éxito y visibilizan temáticas ambientales

El cambio climático es uno de los principales retos por superar. Sin embargo, ya dejó de un tema exclusivamente ambiental y se ha convertido cada vez más en uno económico, político y social, que demanda una mayor participación e involucramiento del gremio periodístico.
Las y los periodistas necesitan comprender la ciencia del cambio climático, sus causas, consecuencias e impactos actuales y proyectados para poder comunicar a las audiencias y tomar acción en articulación con otros sectores. El buen ejercicio periodístico es clave a la hora de generar un debate social de calidad que nos ayude a afrontarlo, ya que el impacto humano en el medioambiente es claro y notorio.
En este contexto de oportunidad y en el marco del proyecto Educomunicación sobre cambio climático y degradación ambiental en Lima, Cusco y Madre de Dios, la ACS Calandria y Tejiendo Sonrisas, con el apoyo de la Unión Europea en el Perú, organizaron el curso Periodismo ambiental en tiempos de crisis climática en pandemia, dirigido a periodistas que se interesen por lo medioambiental y busquen incidir en la toma de decisiones, y aterrizar la cuestión de la crisis climática en el ámbito de la vida cotidiana de las personas, cómo les afecta y de qué modo pueden hacerle frente, con una respectiva vigilancia.
La primera edición del curso en modalidad virtual y asincrónica, desarrolló tres sesiones, de mayo a julio y culminó con la publicación de una nota periodística final de 24 periodistas, 22 provenientes de Cajamarca, Lima, Arequipa, Cusco, Pasco, La Libertad, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco; y 02 de México y EE.UU.; quienes han dado voz a las y los actores, denunciando, visibilizando, sensibilizando, y también dando una señal de esperanza frente a la problemática del cambio climático y sus oportunidades de mitigación. Todo ello, tras haber culminado con éxito su curso virtual en el 2022.
En aras de salvaguardad la salud de los y las participantes y cumpliendo las medidas de distanciamiento social, la formación periodística en materia ambiental se desarrolló en una modalidad virtual, con sesiones asincrónicas (grabadas) y con materiales educativos, amigables y de fácil acceso.
Para Lourdes Sandoval, coordinadora de proyectos de Calandria, la importancia de este encuentro de aprendizaje radica precisamente en haber centrado la discusión en el periodismo ambiental y la producción de noticias ambientales para fomentar cambios prácticos en la ciudadanía, tomando en cuenta el contexto de pandemia por la Covid 19; y, contribuyendo desde esa perspectiva, a la promoción del cuidado del medioambiente.
Para mayor información de la iniciativa accede a la sistematización de la experiencia.