[insertcats]
PRESENTACIÓN DE MONITOREO DE MEDIOS SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LA MUJER

09-03-2015 | El pasado 7 de marzo, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria presentó su último monitoreo de medios, en el marco de la celebración de “Canto a la Vida”.
Con motivo del Día de la Mujer, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria presentó el segundo número de su serie de libros de estudios en comunicación titulado Monitoreo de Medios con Enfoque de Desarrollo. Durante el evento realizado, el sábado 7 de marzo en el Centro Cultural de España, se presentaron los hallazgos del más reciente monitoreo de medios de la institución, enfocado en los derechos sexuales y reproductivos de la mujer en la radio, prensa y TV.
Se resaltó que los acontecimientos con mayor cobertura periodística son los de violencia sexual hacia la mujer (con un 32.6%). Dentro de este grupo de noticias, el 48.8% de los casos son abarcados como un acto delictivo y solo un 25.6% como una problemática social. “Ello hace más complicado ver cuál es la importancia del problema, y que el Estado tome medidas ante estos hechos de violación directa a los derechos humanos”, indicó Marisol Castañeda, Directora de Calandria, como parte de su presentación.
Una de las soluciones propuestas a partir del estudio es que se promueva una formación de periodistas en temas de desarrollo y formas distintas de aproximación a la realidad social. “Hoy en día, existe un 68,6% que noticias que exponen e informan, y solo desde un 2,3% se promueve el debate público” señaló Castañeda durante su explicación.

Por su parte, María Isabel Cedano, Directora de la organización feminista DEMUS, estuvo a cargo de los comentarios y coincidió con la lectura del problema. Es así que los medios no sugieren, cuestionan, consultan o abren el debate sobre las posibles soluciones del problema, se limitan a informar sobre el mismo. “Se deja de lado la política pública para dar lugar a una narrativa novelística”, señaló Cedano. También destacó las malas prácticas de los medios de comunicación al construir el perfil de la víctima, enfatizando su situación vulnerable. “Se deja de lado el rol de quien cometió el crimen y se justifica su comportamiento”, explicó.
Para acceder a la publicación: Monitoreo de medios con enfoque de desarrollo. Los derechos sexuales y reproductivos de la mujer