[insertcats]
Programa de Liderazgo Político de la Mujer Parlamentaria destaca la representación y situación de la mujer en los medios de comunicación

27-05-2022 | El 21 de mayo, el Instituto de Investigación y Estudios de la Mujer de la Universidad Ricardo Palma, a través del Programa Internacional de Alta Especialización Liderazgo Político de la Mujer Parlamentaria, desarrolló la sesión “Presencia de la mujer en la sociedad peruana, Mujeres Parlamentarias”. En esta sesión se abordó la situación y representación de la mujer en los medios de comunicación como temática central. Contó con la participación de la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac, y como panel especializado, a Miriam Larco, secretaria técnica del CONCORTV y a Rosario Quijandria, periodista de la A.C.S. Calandria.
En su intervención, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac, destacó las estrategias y planes que se han venido ejecutando desde el ministerio a favor de fortalecer los derechos de todas las mujeres y prevenir la violencia contra la mujer.
Por su parte, Rosario Quijandria, periodista de la A.C.S. Calandria, inició su ponencia explicando la importancia de los medios de comunicación como un factor de formación ciudadana y enfatizó que los medios no solo informan y entretienen, sino también educan. Asimismo, presentó los hallazgos nacionales más importantes del monitoreo mundial de medios, sobre la representación de la mujer en las noticias, que organizó la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) a través del Proyecto de monitoreo mundial de medios (GMMP) en el año 2020. Entre los resultados se destacó que la mujer en las noticias suele tener una participación limitada, pues como sujeto aparece en un 32%, como vocera en un 22% y como experta tan solo en un 18%, lo que denota que no se les reconoce como especialistas en temáticas importantes.
Quijandria evidenció también el progreso que se ha tenido en la televisión, ya que la presencia de las mujeres como conductoras se ha incrementado desde el 2015 (63%) al 2020 (67%) subrayó además que la mayoría de noticias no cuestionan estereotipos y que todavía los medios de comunicación continúan reforzando estereotipos a la mujer y en torno a la violencia de género. Quijandría finalizó su ponencia enfatizando que las mujeres no solo deberían tener presencia en los medios de comunicación, sino también un mayor protagonismo para que se las visibilice como expertas, como agentes de cambio y como aliadas del Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del CONCORTV.
La última ponencia de la sesión estuvo a cargo de Miriam Larco, secretaria técnica del CONCORTV, Larco resaltó que la violencia contra la mujer es estructural y que muchas veces es reforzada por los estereotipos y roles de género que se siguen perpetuando en la sociedad y que constantemente son reforzados por los medios de comunicación. Además, explicó sobre la importancia de la Convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer CEDAW (1982) y de las leyes que a partir de este documento se establecieron con el fin de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.
Larco resaltó que, de acuerdo al estudio sobre la programación televisiva difundida en horario familiar-CONCORTV 2019, el 15% de las mujeres aparecen como víctimas y sólo un 3.5% como líder o experta, además señaló que el estudio cuantitativo de consumo de radio y TV-CONCORTV 2019, muestra que el 56% de ciudadanos percibe una imagen negativa de la mujer en los medios. Larco finalizó su ponencia mostrando evidencia de cómo los medios exponen a las mujeres víctimas de violencia y explicó la necesidad de la regulación de medios, y el cumplimiento de los códigos de ética.