10 de agosto, 2022
Proponen participación y compromisos ciudadanos en el cuidado del medio ambiente

10-08-2022 | El cambio climático es un problema global con consecuencias locales que impactan la economía, la sociedad y el ambiente de cada territorio. En la actualidad, el Estado Peruano aprobó 62 medidas de mitigación en 5 sectores de emisión: energía; procesos industriales y uso de productos; agricultura; uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS); y desechos. A pesar de ello, el panorama sigue siendo preocupante, pues se estima que las emisiones mundiales aumentarán casi un 14 % en la década actual.
En ese sentido, en el marco del proyecto Educomunicación sobre cambio climático y degradación ambiental en Lima, Cusco y Madre de Dios, ejecutado por la ACS Calandria y Tejiendo Sonrisas, con el apoyo de la Unión Europea, se articularon esfuerzos para promover un espacio virtual denominado Participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente, como actividad final de la campaña digital Reducir para cuidar el medio ambiente, a través de un panel de discusión con instituciones y organizaciones que propusieron nuevas alternativas para reducir la emisión de GEI desde nuestras actividades cotidianas.
Participaron del evento Roberto Rojas, gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial del Cusco; Jenny Tecsi, representante de la Unidad de Gestión de Residuos de la Municipalidad de Tambopata; Felipe Parado, representante de Centro de Estudios y Prevención de Desastre – PREDES, coordinador del proyecto Independencia Sostenible; Abelardo Vildoso, Director de ADEC ATC Asociación Laboral para el Desarrollo y representante del proyecto Alianzas para una Economía Circular, desarrollado por ASPEM y ADEC ATC; y Ernesto Cabello, presidente de la Asociación Guarango.
Este espacio permitió dar a conocer algunas alternativas para que la ciudadanía pueda comprender la problemática y también reconocer buenas prácticas, desde organizaciones que vienen trabajando en la protección del medioambiente en Lima, Cusco y Madre de Dios, y también la acción de los gobiernos locales y regionales.
Lourdes Sandoval, coordinadora del área de proyectos de Calandria también estuvo presente y brindó las palabras de bienvenida, contextualizando la problemática y mencionando que aún se tienen prácticas como el consumo masivo de plástico y la excesiva generación de residuos domésticos en nuestros hogares, centros de trabajo y espacios públicos que amenazan la sostenibilidad y equilibrio del medio ambiente.
Finalmente, Stephanie Carrera, coordinadora de Comunicaciones de Tejiendo Sonrisas brindó las palabras de clausura agradeciendo a las Municipalidades, a las organizaciones y a la Unión Europea en el Perú, nuestros aliados estratégicos en esta iniciativa por el compromiso constante y la agenda pendiente que se trazará en los ámbitos de intervención del proyecto.