29 de agosto

Sondeo reporta que el internet es un bien común para las mujeres limeñas

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) señala que en el 2019 el 54% de la población tenía acceso a Internet esto se ha incrementado en los últimos años, pues para el 2022 el 73% de la población peruana accede a Internet.

Marisol Castañeda, en una entrevista para el programa “La voz del Consumidor” en Radio Nacional, indica que el sondeo de opinión “Brechas digitales con enfoque de género” realizado por el Observatorio de Medios y ejecutado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria revela que el 93% de mujeres limeñas de los niveles socioeconómicos C y D considera que el internet es un bien de primera necesidad, pues les brinda mayores oportunidades laborales, y mejora su educación y la de sus hijos/as.

Castañeda, señala que el estudio estuvo enfocado en mujeres debido a las diferentes tareas que las mujeres realizan en el ámbito público y privado, puesto que no solo guían a sus hijos e hijas en las materias de la escuela, sino que también laboran y se ven exigidas de aprender sobre estas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) que componen los medios tradicionales, pero también los medios digitales como plataformas, aplicaciones, redes sociales y programas.

Enfatiza también que el consumo del Internet es diferente entre hombres y mujeres, pues son las mujeres madres las que suelen compartir el equipo celular con los hijos/as mientras los padres suelen salir al trabajo con su propio equipo celular. “La mayoría de las mujeres tiene acceso a equipos tecnológicos en casa, sin embargo, más del 30% lo comparte con sus familiares, principalmente la computadora y la laptop”.

Sobre el Internet como primera necesidad, Castañeda remarca que es importante que los ciudadanos y ciudadanas conozcan cómo usar estas tecnologías, “la alfabetización digital permitirá a la ciudadanía aprender sobre los usos que le debe dar a las diferentes plataformas digitales y redes sociales que existen, no basta con tener un celular, es necesario saber sobre sus usos”, subrayó.

La INEI señala que el promedio de acceso a Internet en Lima es 85%, en zonas urbanas del país 76% y en zonas rurales 40% , es decir el 60% de zonas rurales no tiene acceso a Internet y esa brecha no es solo del acceso sino que limita al ciudadano en el ejercicio de otros derechos como la salud y educación, señala Castañeda.

Crisólogo Cáceres, conductor del programa, remarca al término de la entrevista la importancia de la acción del Estado para garantizar que la ciudadanía este conectada y que todo el país tenga la misma posibilidad, a este comentario se suma Castañeda mencionando también que no solo es el Estado el responsable sino también las municipalidades las que deben impulsar los derechos digitales de su población.