15-09-2020 | Los efectos que viene ocasionando el COVID- 19 en las personas evidencian ciertas desigualdades, entre ellas, las de acceso al agua o servicios mínimos para contar con viviendas saludables. Según cifras del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 3 millones de personas carecen de acceso a agua potable en todo el país; es decir, muchas familias no tienen agua para cumplir la consigna del lavado de manos, entre otras normas sanitarias que se agravan en tiempos de aislamiento social.
El gobierno viene liderando importantes esfuerzos para reactivar poco a poco la economía, mejorar la calidad de vida de las personas y el cuidado del medio ambiente, tras 183 días de estado de emergencia. Como ACS Calandria consideramos que aún se requiere una comunicación gubernamental más ciudadana, con campañas de comunicación que fortalezcan el empoderamiento ciudadano y ofrezcan mejores contenidos para comprender la dimensión de la problemática. En ese sentido, el papel del periodismo es sumamente importante para lograr pequeños cambios de comportamiento y hábitos en las personas, a través de un mejor tratamiento y conocimiento de noticias con enfoque ambiental.
Por ello, Calandria y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Perú organizan el primer curso- taller sobre periodismo ambiental y conciencia ecológica en torno al agua, dirigido a periodistas en el ámbito nacional interesados por mejorar y aportar al país con un mejor manejo informativo en temas ambientales. Consideramos que la participación e involucramiento los hombres y mujeres de prensa es sumamente clave para una respuesta eficaz e integral en estos tiempos de cuidado y emergencia sanitaria con conciencia de los recursos renovables y no renovables.
Sobre la iniciativa periodística- educativa
El curso-taller refuerza aspectos conceptuales y procedimentales en el tratamiento informativo y el quehacer periodístico en temas ambientales, promoviendo el cambio social respecto a la responsabilidad frente al agua, no solo como recurso, sino como derecho humano.
Las temáticas se articulan con la problemática del cambio climático y el uso responsable del agua, buscando la mejora de la producción periodística ambiental, dotándola de un sentido informativo de calidad, sin olvidar el componente ético y aplicando el enfoque de derechos.
Con ellos, buscamos fortalecer las capacidades de los/las periodistas y comunicadores sobre el análisis y producción de noticias ambientales para fomentar cambios prácticos en la ciudadanía, tomando en cuenta el contexto de pandemia por la COVID-19; y, contribuyendo desde esa perspectiva, a la promoción del cuidado del agua como recurso limitado y no renovable.
La propuesta enfatiza el sentido de la promoción de una intervención comunicativa, revalorando el agua y su importancia fundamental en la vida de las comunidades.