Tómatelo en Serio
[wpv-archive-title2]
Ambiente
Campaña que promueve que más jóvenes, ciudadanos y ciudadanas se sumen al cuidado y uso eficiente del agua en sus espacios cotidianos tras conocer lo vital que resulta para la vida y los diversos problemas que le afectan en el contexto actual. Para lograrlo, se busca formar a jóvenes universitarios de colectivos ambientales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en agentes promotores de la cultura del agua, de forma que sean ellos y ellas quienes dialoguen con sus pares y la ciudadanía sobre la importancia de los recursos hídricos para el país. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Actividades clave
- Sondeo de opinión a jóvenes universitarios de Lima Metropolitana para conocer sus percepciones, actitudes y prácticas en torno a los recursos hídricos
- Programa de Formación – Acción a jóvenes universitarios a cargo de la ANA y la ACS Calandria: los y las jóvenes reciben capacitaciones semanales donde aprenden sobre la gestión de los recursos hídricos en el país y fortalecen sus habilidades de comunicación
- Ferias informativas en universidades y espacios públicos
- Campañas digitales: producción de contenidos para informar sobre el circuito del agua, la huella hídrica, y la cultura del agua; compartir buenas prácticas en la gestión del recurso hídrico; y promover el debate y la participación de los/las usuarios/as
Resultados obtenidos
- Jóvenes universitarios incrementan sus conocimientos sobre el circuito del agua, la huella hídrica, la cultura del agua, y buenas prácticas en la gestión del recurso hídrico
- Jóvenes universitarios y ciudadanía se encuentran comprometidos con el uso responsable y eficiente del agua en sus hogares, universidades y distritos
Materiales relacionados
Vivir nuestra sexualidad previniendo la ITS, el VIH y el sida
[wpv-archive-title2]
Ambiente
La iniciativa comunicativa tuvo énfasis en el trabajo entre adolescentes y jóvenes, y el diálogo con sus padres, sobre sexualidad, ITS, VIH y sida. Una de las principales particularidades de esta iniciativa, es que fue diseñada por promotores adolescentes y jóvenes en el taller “Creando y realizando campañas de comunicación”. La campaña fue organizada por el Consorcio por el Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes y la Red Sur Vida.
Actividades clave
- Módulo de sensibilización pública para instituciones públicas y privadas del país dedicadas a la adolescencia y juventud. (Video “Cerca del Cielo”, acordeón informativo “Vive tu sexualidad sin paltas” y la guía de uso para video conversas) que aborda la temática de sexualidad y prevención de ITS, VIH y sida
- Participación en redes. Aportamos con nuestros enfoques, estrategias y recursos de comunicación en plataformas de incidencia política y pública como la RED SIDA PERÚ y la MESA DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y VIH, mediante las cuales nos involucramos en objetivos de vigilancia social, influencia política e impacto en la opinión pública
Resultados obtenidos
- Involucramiento de 8000 adolescentes y jóvenes de 3 distritos del sur de Lima (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores), que fueron sensibilizados acerca de vivir su sexualidad previniendo las ITS, el VIH y el sida, mediante su interacción con los mensajes de la campaña (video conversas con “Cerca del Cielo” y lectura del acordeón informativo)
- 5750 adolescentes y jóvenes de Lima Sur expresaron sus opiniones e iniciativas, en las consultas ciudadanas y video conversas, acerca de cómo vivir su sexualidad adoptando estilos de vida saludable que eviten las ITS, el VIH y el sida
Materiales relacionados
Vence a la diabetes
[wpv-archive-title2]
Ambiente
La iniciativa buscó el compromiso de familiares y comunidades para un rol activo de la prevención, identificación de mitos y verdades sobre la diabetes de tipo 2. Dialogamos sobre el rol de las autoridades en la prevención en actividades como despistaje y asesoría, así como el control de la enfermedad para modificar los factores de riesgo que pueden salvar vidas. Dicha iniciativa estuvo financiada por la Word Diabetes Foundation y ejecutado por la Organización Panamericana de la Salud en convenio con Calandria.
Actividades clave
- Despliegue de ferias informativas, con enfoque ciudadano: trabajamos espacios de expresión y juego, alineados a los contenidos de la feria
- Material para periodistas y gestión de prensa con foco en medios de prensa escrita y radio, de regiones priorizadas, así como medios digitales de ámbito nacional
- Alianzas con asociaciones de productores y escuelas de danzas para actividades con mensajes complementarios sobre biohuertos urbanos y la promoción de 30 minutos de actividad física diaria
- Asistencia técnica a DIRESAS para la transferencia de metodología de ferias y kit informativo
Resultados obtenidos
- El centro de la intervención fueron las 17 ferias con despistaje de diabetes, desarrolladas en el ámbito nacional
- Distribución de 14 mil kits con material educativo
Testimonio
“La campaña es interesante porque nos ayuda a detectar si estamos enfermos o no. He aprendido mucho hoy. Debo ser consecuente.”
Feria en Independencia
Materiales relacionados
Si combustibles limpios usamos, mejor aire respiramos… y nuestra vida cuidamos
[wpv-archive-title2]
Ambiente
La intervención comunicativa buscó persuadir a la ciudadanía a contribuir con la reducción de la contaminación del aire, poniendo énfasis en la necesidad de exigir combustibles limpios, por cuanto se trata de un recurso insustituible y vital para la preservación de la salud y la calidad de vida de las personas. Dicha iniciativa fue impulsada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Swisscontact en conjunto con sus socios estratégicos el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Calandria, en el marco del Programa Regional de Aire Limpio (PRAL) en el Perú.
Actividades clave
- Una consulta ciudadana en Arequipa, Cusco y Trujillo sobre la calidad del aire y el impacto en la salud
- Creación de una red con 25 instituciones públicas y de la sociedad civil
- Propuestas técnicas sobre la reducción del azufre y la nocividad de los combustibles
- Movilización de la ciudadanía en Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo
- Discusión y aprobación de la Ley 28694 que regula el contenido de azufre en el combustible diésel y dispone la aprobación de índices de nocividad
- Cobertura periodística del tema basada en artículos diversos publicados durante la iniciativa
- Foro de entrega de la Agenda Ciudadana a las autoridades respectivas
Resultados obtenidos
- Recolección de 65 mil cartas entregadas a los ministros de Energía y Minas y de Economía para que reduzcan el azufre en los combustibles locales
- Miles de personas en Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo lavando pulmones de plástico en plena vía pública, en señal de protesta y apuesta por una vida sana, sin contaminación ambiental