[insertcats]

Ciclos de conversatorios regionales abre debate sobre la autorregulación y ética en los medios

Del 15 de julio al 29 de octubre el Observatorio de medios, iniciativa de Calandria y del CONCORTV, realizó una serie de conversatorios virtuales enfocados en las regiones de Lima, Arequipa, Ancash, Cusco, Piura y Loreto, donde se reflexionó sobre la autorregulación y ética en los medios de comunicación y el rol de las universidades en el ejercicio de la ética profesional.

Estos eventos virtuales denominados “Autorregulación y ética en los medios de comunicación y el rol de las universidades en el ejercicio de la ética profesional” estuvieron orientados principalmente a periodistas, titulares de radio y televisión además de estudiantes de las carreras de comunicación social y periodismo de cada región en donde se desarrollarán.

Se contó con la participación de representantes del Observatorio de Medios, como Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria y Miriam Larco, secretaria técnica del Concortv, así como especialistas internacionales como Beatriz Quiñonez Cely, ex presidenta de la plataforma de Organismos Reguladores de Iberoamérica; José Ignacio López, coordinador de Radialistas apasionadas y apasionados; German Rey, periodista y escritor de Fundación Nuevo Periodismo; Omar Rincón, Director de FES Media en América Latina y Salvador Aisius, periodista y docente en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Además, se pudo contar también con la participación de representantes de las diferentes universidades públicas y privadas de las regiones mencionadas.
Los eventos permitieron la reflexión sobre la autorregulación y su funcionamiento, los mecanismos de queja y denuncia, la ética de los medios de comunicación desde Latinoamérica, el balance del comportamiento ético de los medios regionales y el rol de las universidades en la formación ética del ejercicio periodístico, además de la evaluación de la autorregulación en el Perú.

Una de las conclusiones más importantes de estos eventos, fue la importancia de pasar de la autorregulación a la co-regulación de los medios. De esta manera, señalaron los panelistas, será más eficaz la fiscalización del ejercicio periodístico con responsabilidad y ética por parte de los medios de comunicación. En ese sentido, los ponentes concluyeron que en el Perú y Latinoamérica aún se necesita formar profesionales que conozcan los derechos de la ciudadanía frente al consumo de los medios y que puedan desde las aulas conocer los diversos dilemas éticos a los que se puede enfrentar en la praxis periodística.

Asimismo, se recibieron diversos aportes por parte de periodistas y comunicadores de Arequipa, Huánuco, Puno, Lima, La Libertad, Cusco, Ancash, Loreto, Piura, Huancavelica, Cajamarca, Tacna y Amazonas quienes expresaron la importancia de eventos como éste para ejercer la profesión con mayor responsabilidad ética.

Cabe resaltar que de los ciclos de conversatorios regionales participaron 144 personas y en las redes sociales las transmisiones en vivo alcanzaron a un total de 5 mil 854 y lograron 435 reacciones del público.

Mira los conversatorios aquí