[insertcats]

Educación y medios

Proyecto educativo nacional al 2021 (objetivo estratégico 6) 

En el año 2007 se publicó el Proyecto Educativo Nacional 2021, Plan donde se proponía lograr oportunidades y resultados educativos de buena calidad sin exclusiones; aprendizajes de buena calidad; maestros con profesionalismo y vocación; una gestión descentralizada, democrática, una educación superior de calidad que se convierta en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional; y una sociedad que eduque bien a sus ciudadanos y los comprometa con su comunidad.

Dentro de todo el proyecto, el objetivo estratégico 6 enfatiza en el rol de los medios en cuanto a la formación ciudadana:

RESULTADO 3: MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADOR

Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores y la formación de ciudadanía.

  1. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios de comunicación. 
  2. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos. 
  3. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cívica de los medios.

Para evaluar el balance de cumplimiento del rol de los medios respecto a las políticas públicas de la educación, se invitó a María Palacios, Presidenta del Consejo Nacional de Educación, ella nos brinda un breve análisis y reflexión respecto al rol de los medios en la educación.

Mira el siguiente video

La radio y la televisión en Aprendo en Casa (2020)

Con la llegada de la pandemia por el Covid-19 en el año 2020, la educación ha sufrido un cambio drástico que no ha favorecido a toda la población peruana especialmente a las zonas rurales del país. La educación, de un ámbito presencial ha migrado a lo digital, planteando así nuevos retos de aprendizaje, no solo para los estudiantes sino también para los docentes.

Alarcón (2020) elabora el estudio sobre La radio y la Televisión de la estrategia Aprendo en Casa, la investigación tuvo como objetivo analizar y evaluar los programas de radio y televisión de “Aprendo en Casa”, desde comunicadores especialistas y actores centrales de la experiencia.  A continuación se presentan los principales hallazgos respecto a opiniones y expectativas.

En cuanto  a la opinión emitida por los especialistas en medios y actores centrales (profesores, padres de familia, directores, tutores y alumnos):

  • La información de la estrategia, en general, ha sido brindada de forma clara y oportuna a los distintos actores sobre la forma de trabajo y medios a usar; una minoría señaló desconocimiento total o limitado de la estrategia. Sobre los contenidos vertidos, se indica son insuficientes en cuanto a la forma de desarrollo.
  • Sobre la facilidad de acceso, se encuentran dos perspectivas: docentes y directivos acceden de forma rápida y sencilla; en su mayoría los alumnos también; pero hay grupos, sobre todo rurales y urbano marginales, que presentan limitaciones de conexión o falta de equipos y frente a ello se establecieron nuevas formas: WhatsApp (los docentes envían fragmentos de las clases de TV o radio, y fichas complementarias).
  • El logro del objetivo depende de la perspectiva valorada: sobre la continuidad del año escolar, se ha logrado, aunque no en su totalidad por los limitantes de conexión en algunos grupos, lo que lleva a no haberse generado un alcance total del alumnado. Finalmente, sobre el logro de aprendizajes, se percibe no ha sido total ni equitativo.

En cuanto a las expectativas:

  • En las cualidades de los productos, se busca más interacción e implementación de estrategias didácticas, visuales y lúdicas, en tiempos no tan rápidos.
  • Sobre la percepción y valoración, la mayoría de actores acepta la estrategia como una respuesta rápida y adecuada para el desarrollo de aprendizajes que aún continúa en proceso y debe mejorar en cuanto al acceso y contenido, encontrando en los docentes el nexo de adecuación y teniendo a los estudiantes como protagonistas.
  • La calidad del servicio se dispersa en una escala acorde a los niveles. Para inicial, se considera de regular a adecuada, existiendo puntos aún por mejorar; primaria difiere, en cuanto a los actores: los directivos señalan es deficiente, y los demás la clasifican de regular a adecuada; en secundaria, el consenso la valora como regular.

Leer estudio completo

Fuente: Alarcón, L (2020).  La radio y la Televisión de la estrategia Aprendo en Casa. 

Necesidad de la educación mediática en el Perú

“No obstante, apesar de que vivimos en un entorno mediatizado, el dominio de las capacidades para interactuar con mensajes multi o transmediales no está generalizado y se concentra en una élite, dejando a las mayorías en “una forma de analfabetismo funcional, que como todo analfabetismo es una forma de esclavitud” (Ambròs y Breu, 2011 , 41). 

La educación mediática permite a una persona adquirir capacidades para la interacción de los medios de forma crítica, no solo conociendo sus funcionalidades técnicas sino que con la educación mediática se interpretan los mensajes y se valoran los contenidos críticamente.

Pese a esta necesidad en la mayoría de países la alfabetización mediática no forma parte de la estructura curricular obligatoria, de igual modo en la formación de los docentes tampoco se han incorporado principios sobre la educación mediática, a pesar del incremento de cursos sobre las TIC.

Ante ello, es importante hacer reflexión sobre la importancia de la educación mediática;  en el Perú el Nuevo Curriculum Nacional 2017, documento donde se encuentran los aprendizajes que se esperan de los estudiantes en su formación básica, presenta una competencia específica sobre las TIC, además se señalan capacidades donde se hace énfasis en el rol de los medios de comunicación logrando así una aproximación al concepto de la educación mediática. Esto indica que aunque dentro del CN-2017 no se anuncie como tal la competencia de la educación mediática, existen propuestas conceptuales que están presentes pero de manera diseminada, lo que equivale a ser una oportunidad para el desarrollo de la educación mediática.

Leer estudio completo

Fuente: M, Julio; Suárez, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática. Revista de educación mediática y Tic.