[insertcats]

Informes especiales buscan la reflexión sobre el cumplimiento del rol de los medios en las políticas públicas, la representación de la mujer y la brecha digital de género

Durante el año 2021 el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del CONCORTV, con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre el cumplimiento del rol de los medios en las políticas públicas, la representación de la mujer en los medios de comunicación y el acceso y problemáticas que tienen las mujeres al dar uso de las TIC, presentó tres informes especiales que recogen no solo estudios, leyes, planes y data estadística sino también muestra el análisis y evaluación de estos temas a través de especialistas.

Balance de cumplimiento del rol de los medios en las políticas públicas

El 16 de agosto, el Observatorio de Medios lanzó el primer informe especial titulado “Balance de cumplimiento del rol de los medios en las políticas públicas”, en este primer especial se mostró el balance del cumplimiento de la Ley de Radio y Televisión y los Códigos de Ética, además, a través de un video, Marisol Castañeda, presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria analizó el cumplimiento de los medios respecto a la Ley de Radio y Televisión, y señaló las mejoras del nuevo Código de Ética aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el mes de junio.

En este primer informe también se evaluó el cumplimiento del rol de los medios en las políticas públicas sobre infancia y adolescencia, se destacó el Plan Nacional de Acción por la infancia y la adolescencia (2012-2021) y la Declaración de principios sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, para este bloque también se contó con la participación de una especialista quien fue Marilú Wiegold, jefa de comunicaciones de UNICEF Perú. Además, se mostró el estudio sobre las representaciones sociales de las niñas, niños y adolescentes en los programas de televisión, desarrollado por Marizabel Alagón y César Herrera en el año 2020.

Respecto a al cumplimiento del rol de los medios en las políticas de educación, en este bloque se presentaron importantes puntos del Proyecto Nacional 2021 que enfatiza el rol educador de los medios de comunicación, y se presentó a una especialista quien fue María Palacios, presidenta del Consejo Nacional de Educación. Además, se mostró el estudio titulado Aprendo en casa (2020), desarrollado por Luis Alarcón y se presentó una reflexión sobre la necesidad de la educación mediática en el Perú. Del mismo modo, se analizó el cumplimiento de los medios respecto a las políticas de género destacando así la Ley 30364 y su reglamento, y se presentó un artículo de opinión sobre el cumplimiento de los medios a estas políticas de género que fue escrito por Tatiana Acurio, socióloga y especialista en género.

Asimismo, se presentó el bloque sobre rol de los medios en el cumplimiento de las políticas de salud, en este bloque se habló sobre la Ley General de salud Nº 26842 y se destacó el Título Cuarto de la información en salud y su difusión. Para este bloque también se contó con la participación de Estela Roeder Carbo, asesora de comunicaciones del Minsa, quien reflexionó sobre la importancia del rol de los medios en las informaciones y lo que todavía se debía trabajar desde los medios de comunicación. Por último, se presentó el bloque del rol de los medios en las políticas públicas de adultos mayores, en este se presentó Plan Nacional para las personas adultas mayores 2013-2017 y los lineamientos que establecen responsabilidades de los medios, asimismo, se mostró un artículo de opinión de Marisol Castañeda quien reflexionó sobre las políticas a favor de los adultos mayores y brindó testimonios de cómo los adultos mayores no se sienten representados en los medios.

Imagen de la Mujer en los medios: presencia o protagonismo

En el marco del Día de los Derechos Cívicos de la Mujer, el Observatorio de Medios, lanzó el segundo informe, el 18 de septiembre, titulado “Imagen de la Mujer en los medios: presencia o protagonismo”, el primer bloque de este informe presentó un recuento histórico del proceso de lucha de la mujer respecto a sus derechos cívicos y en el segundo bloque se informó sobre la Política Nacional de Igualdad de género y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2017-2021.
El tercer bloque de este informe analiza la representación de la mujer indígena y afrodescendiente en los medios, destacando un análisis de casos mediáticos que causaron polémica por la perpetuación de estereotipos y promoción de la discriminación, como fue el sketch de la Paisana Jacinta y el Negro Mama, asimismo, se presentó una reflexión respecto a estos casos y su repercusión en la autorregulación y la incidencia pública.

En el cuarto y quinto bloque se presentaron tres entrevistas, la primera fue a Paulina Luza Ocsa, secretaria de defensa de Sintrahogarp para que comentará y reflexionará sobre la representación de las mujeres trabajadoras del hogar en los medios de comunicación, la segunda fue a Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Flora Tristán quien resaltó la función de la mujer en los medios de comunicación y la necesidad de abrir más espacios directivos para promover la igualdad de género, y la tercera entrevista fue a Mabel Barreto, integrante del Movimiento Manuela Ramos, quien reflexionó sobre la situación de la mujer en los medios de comunicación, el refuerzo de los estereotipos que todavía son reflejados en el tratamiento de las noticias sobre violencia y la necesidad del enfoque de género.

El enfoque de género en las tecnologías de información y comunicación

El 26 de diciembre, el Observatorio de medios lanzó su tercer informe especial titulado “El enfoque de género en las tecnologías de información y comunicación” el cual presenta cuatro bloques que analizan el acceso de las mujeres a las Tics, la brecha digital de género, la violencia de género en línea y la desinformación digital y sus efectos en las niñas y adolescentes.

El primer bloque detalla, con datos estadísticos, la evolución del acceso a las tecnologías de información y comunicación en los hogares peruanos y muestra el poco acceso que tienen las mujeres a las TICs. El segundo bloque muestra los principales resultados del estudio de Hiperderecho sobre la brecha digital de género existente en el Perú. Asimismo, se cuenta con la participación de Fiorella Ferrari, coordinadora de activismo en Hiperderecho, quien reflexiona sobre la necesidad de políticas para que las mujeres de zonas rurales tengan más acceso a la tecnología y sobre la necesidad de poner en agenda pública la seguridad en línea para evitar la violencia de género en línea.

El tercer bloque del informe, habla sobre la problemática de la violencia de género en línea y presenta algunos datos en base al resumen estadístico arrojado por Noalacosovirtual.pe. Asimismo, en este bloque se contó con la participación de Marieliv Flores, especialista en estudios de la mujer y consultora independiente, quien reflexionó sobre las barreras que tienen las víctimas de este tipo de violencia y la necesidad de que los diferentes actores de la sociedad, como el Estado, medios de comunicación y ONGs puedan visibilizar este tipo de violencia e implementen planes y estrategias para combatirla.

Por último, el cuarto bloque del informe presenta el estudio de Plan internacional: “Entre la verdad y la mentira: ¿Cómo enfrentan las niñas y adolescentes la información errónea y la desinformación?”, muestra también los principales hallazgos del estudio y cuenta con una entrevista a Selmira Carreón, coordinadora técnica nacional de participación de la niñez y movilización juvenil de Plan Internacional Perú, quien reflexiona sobre el rol de los medios para erradicar la desinformación e información errónea que se filtra en las redes sociales, los efectos en la salud mental y en la participación de las niñas al recibir una información errónea, y enfatizó en la necesidad de una alfabetización digital y mediática para todas las niñas y adolescentes.