[insertcats]

Medidas plasmadas en el informe Beijing enfocadas en la esfera de la Mujer y los Medios de Comunicación

Perú al ser parte de este programa tiene el deber de emitir informes de los avances y medidas que ha establecido con el fin de alcanzar el objetivo de la igualdad de género a pesar que este aún no se vea cumplido. En ese sentido, en esta parte solo se detallará lo que el Estado Peruano ha presentado como medidas respecto a la esfera de la mujer y medios de comunicación.

Beijing +5 Perú

Las acciones más importantes que el Estado y la sociedad civil han desarrollado en este periodo son las siguientes: Capacitaciones de sensibilización a periodistas; acciones de lobby con periodistas y medios periodísticos para introducir temas referidos a la problemática de la mujer y nuevos enfoques de tratamiento que respondan a una mirada con equidad de género; sensibilización a congresistas y autoridades respecto a la inclusión de la mujer en la política; monitoreos de la presencia de las mujeres en la agenda pública; coordinaciones para la instalación de una mesa de concertación entre Estado, sociedad civil y medios de comunicación para promover acciones de autorregulación en materia de imágenes violentas contra la mujer y la niñez.

Beijing +15 Perú

El Estado peruano señala que uno de los principales progresos alcanzados para este periodo fue que El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), órgano adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, realizó una serie de acciones en alianza con la sociedad civil,  el Estado (IRTP, ANDINA de Noticias, Radio Nacional, Municipalidades) y el empresariado privado (anunciantes y medios de comunicación). Estas iniciativas tenían como objetivo principal incorporar el enfoque de género en los medios de comunicación. Las acciones que se convirtieron en logros fueron las siguientes: se contaron con estudios que dieron cuenta sobre la situación de la perspectiva de género en los medios de comunicación en cuanto a niñez, adolescencia y adultos; se organizaron eventos descentralizados de información sobre los alcances de la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, la cual plantea recomendaciones y consultas de los usuarios, en particular de madres de familia y mujeres de agrupaciones civiles representativas; realización de un estudio de televisión en señal abierta sobre noticiarios incorporando la perspectiva de género. Se añade también que la mayor dificultad en esta esfera fue el desconocimiento de las normas nacionales e internacionales que protegen a las mujeres, así como la permanencia de los patrones socioculturales que limitan las relaciones equitativas en el ámbito público y privado.

Estudios y monitoreos realizados:

Estudio sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes en la radio y televisión-2011 (Concortv)

Lee el informe

Monitoreo de medios con enfoque de desarrollo. Violencia contra la mujer-2014 (Calandria)

Lee el informe

Concortv impulsa taller sobre igualdad de Género y Medios de Comunicación para la ciudadanía-2019

Lee el informe

Beijing +20 Perú

Los objetivos estratégicos que se establecieron en el documento respecto a la esfera de Mujer y Medios de Comunicación fueron los siguientes: Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión, así como en las nuevas tecnologías de comunicación; y Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión.

Los avances correspondieron a los siguientes dos puntos:

1.- Sensibilización en la publicidad: Se vio un incremento en las agencias de publicidad y empresas privadas que están conscientes de la importancia de no difundir publicidad que discrimina a las mujeres y refuerza estereotipos de género. Como señala el documento los resultados fueron fruto de un proceso de sensibilización y de trabajo por parte de instituciones de la sociedad civil.

2.- Igualdad en los medios: Respecto a este ámbito, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, informó que el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) desarrolló acciones dirigidas a las y los profesionales de la comunicación, con el propósito de que como agentes de cambio logren  promover un tratamiento de la información basado en la garantía y  el respeto de los derechos y a la  promoción de las relaciones de igualdad y no discriminación.

Beijing +25 Perú: Actualidad

Si bien en el informe emitido por Perú, no se evidencia una sección específica sobre Mujer y medios de comunicación, se llega a plantear las estrategias comunicacionales que sirvieron para sensibilizar sobre la violencia a la mujer. El Estado peruano mediante el MINJUSDH ha realizado 110 campañas a nivel nacional durante el periodo de enero a diciembre del 2018, referidas a la prevención de la violencia sexual, trata de personas, feminicidio, derecho de familia y esterilizaciones forzadas; las cuales han servido de beneficio para un total de 13 mil 744 personas.  Asimismo, el MININTER, a través de las direcciones de la PNP, realizó un total de 515 actividades y 29 campañas de prevención de la violencia de género en el 2018. Por su parte, El MIMP, a través del PNCVFS realizó 54 168 acciones preventivo-promocionales respecto de la violencia contra la mujer en el 2018, mediante las cuales se informó y sensibilizó a 2 084 931 personas. De igual modo se realizaron 4 campañas comunicacionales: Programa formativo de la campaña “Quiere sin violencia, marca la diferencia” en colegios y universidades; Campaña de prevención de la violencia dirigida a la población adulta; Campaña “Sin clientes no hay trata de personas; y Campaña “Nos protegemos contra el acoso virtual”.

Es importante recalcar el rol de la sociedad civil y organizaciones feministas en la búsqueda de la erradicación de la violencia y la igualdad de género. Aquí algunas acciones: