Observatorio de Medios propone evitar reproducir roles y estereotipos de la mujer en los medios de comunicación
El 27 de mayo, el Observatorio de medios , iniciativa de Calandria y del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), desarrolló el Webinar: “Mujeres y madres sin estereotipos en los medios de comunicación”, con el objetivo de visibilizar y reflexionar sobre los estereotipos que se le imponen en la sociedad a las mujeres y madres, y que son reforzados por los medios de comunicación. Se contó con la participación de Tatiana Acurio, especialista en género de la A.C.S. Calandria, Frida Valqui, embajadora de Publicitarias en Perú y Gaby Cevasco, periodista, escritora y consultora en género.
El webinar, inició con la ponencia de Tatiana Acurio, especialista en género de la A.C.S. Calandria, quien explicó y ejemplificó cinco aspectos que sustentan los estereotipos de género a través de tiempo: 1) el marianismo, que se basa en el culto a la Virgen María, lo que refleja la vida de una mujer sacrificada con devoción a sus hijos y familia; 2) los mitos del amor romántico, que refuerzan que las mujeres están incompletas y necesitan a un hombre a su lado; 3) el mandato de la belleza y juventud, concepto que determina que la belleza se asocia a lo deseado y al éxito que se quiere alcanzar, lo que ocasiona en las mujeres afectación a su autoestima pues dista del modelo social y patrones de belleza; 4) cosificación de la mujer, que muestra a la mujer como un objeto que satisface el deseo sexual, lo que genera que la persona se deshumanice y se incremente la violencia sexual; y la 5) persistencia al androcentrismo, que determina que los hombres son superiores y valen más que las mujeres.
La siguiente intervención, estuvo a cargo de Frida Valqui, embajadora de Publicitarias en Perú, quien reflexionó sobre los estereotipos de género que se suelen reforzar en piezas y campañas publicitarias y la necesidad de escuchar al público. Valqui señaló la importancia de que los/as publicistas y grandes compañías publicitarias trabajen temas feministas que rompan los estereotipos de género y visibilicen la diversidad, pues esto implicaría una destacable oportunidad de crecimiento positivo a nivel internacional para estas. Asimismo, Valqui mostró cómo los spots publicitarios forman la cultura y cómo también pueden cuestionar estereotipos y roles de género.
Se culminó con la ponencia de Gaby Cevasco, periodista, escritora y consultora en género, quien brindó un breve análisis sobre los estereotipos y roles de género vistos en la prensa y televisión. Cevasco, indicó que la vigencia del patriarcado se sustenta en la reproducción de los estereotipos de género y en este proceso los medios cumplen un papel clave en especial la televisión, pues la imagen es poderosa y más aún la imagen de la publicidad por ser repetitiva. Además, señaló que en el Perú un alto porcentaje consume medios escritos, por ello la UNESCO ha planteado la alfabetización mediática y de información para que desde niños/as las personas tengan una mirada crítica a los medios, sin embargo, todavía esto no es implementado en el Perú. Cevasco enfatizó que a través del tiempo a las mujeres se les ha asignado roles que si no eran cumplidos recibían castigos. Señala la ponente, que aún en los medios de comunicación y en los imaginarios está presente la idea de que la mujer que no cumple los roles de madre y de esposa debe ser castigada, es decir, se continúa validando la violencia contra las mujeres. Cevasco, finalizó indicando que a las mujeres se les educa para servir a los demás y que, pese a todos los avances, a la mujer se le sigue negando estar presente en la dimensión política. Además, remarcó que en el Día de la madre se ve la contradicción entre la publicidad de la televisión y los especiales que se han difundido en los informativos, pues estos últimos, resaltan la doble jornada de las mujeres trabajando, atendiendo a los hijos e hijas y realizando las tareas del hogar, pero no se visibiliza el rol coparticipativo que deben tener los varones en la crianza, lo que refleja la interiorización de la crianza como función de la madre.
El webinar concluyó con una ronda de preguntas y reflexiones finales de las ponentes que remarcaron la necesidad de una educación con enfoque de género, la importancia del trabajo conjunto entre organizaciones sociales y los medios de comunicación para cambiar los contenidos mediáticos a favor de la prevención de la violencia de género y la no discriminación, y el desafío de los/as publicistas y compañías para que realicen piezas y campañas publicitarias con un enfoque de género y de interculturalidad.