Movida ciudadana por un mejor tratamiento mediático de la violencia de género

[wpv-archive-title2]

Archives Campañas

Movida ciudadana en Carabayllo - 26/10/2019

Iniciativa que buscó motivar la expresión y formar una opinión crítica de la ciudadanía sobre el tratamiento informativo de la violencia de género en los medios de comunicación. Desde sus dos componentes de promoción y difusión, así como la comunicación digital se propició el debate sobre indicadores de calidad informativa, mitos sobre los medios de comunicación y mecanismos de regulación de los medios, en el marco de la Ley de Radio y Televisión. Finalmente, 2500 ciudadanos elaboraron sugerencias para que los medios pueden mejorar su tratamiento informativo frente a casos como feminicidios y tentativas de feminicidios.

Actividades clave

  • Monitoreo de medios de comunicación sobre violencia de género
  • Programa de voluntariado universitario
  • Eventos y módulos informativos itinerantes en espacios públicos y universidades
  • Generación de alianzas con entidades de sociedad civil, estado y empresa vinculados a los derechos de la comunicación para establecer compromisos
  • Relacionamiento con medios de comunicación mediante concurso de periodistas y talleres a medios en el ámbito nacional
  • Observatorio de medios

Resultados obtenidos

  • Instalación y funcionamiento de un observatorio de medios, con participación de sociedad civil y estado
  • Red de voluntarias de comunicación, con conocimientos y habilidades para potenciales réplicas en sus ámbitos de intervención cotidiana
  • Informe de monitoreo de medios
  • Más de 60 periodistas mejoran sus conocimientos y habilidades para un mejor tratamiento informativo con enfoque de género
  • 5 000 ciudadanos expresaron sus opiniones frente al tratamiento informativo de las noticias sobre violencia de género

Materiales relacionados


Tómatelo en Serio

[wpv-archive-title2]

Archives Campañas

Campaña que promueve que más jóvenes, ciudadanos y ciudadanas se sumen al cuidado y uso eficiente del agua en sus espacios cotidianos tras conocer lo vital que resulta para la vida y los diversos problemas que le afectan en el contexto actual. Para lograrlo, se busca formar a jóvenes universitarios de colectivos ambientales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en agentes promotores de la cultura del agua, de forma que sean ellos y ellas quienes dialoguen con sus pares y la ciudadanía sobre la importancia de los recursos hídricos para el país. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Actividades clave

  • Sondeo de opinión a jóvenes universitarios de Lima Metropolitana para conocer sus percepciones, actitudes y prácticas en torno a los recursos hídricos
  • Programa de Formación – Acción a jóvenes universitarios a cargo de la ANA y la ACS Calandria: los y las jóvenes reciben capacitaciones semanales donde aprenden sobre la gestión de los recursos hídricos en el país y fortalecen sus habilidades de comunicación
  • Ferias informativas en universidades y espacios públicos
  • Campañas digitales: producción de contenidos para informar sobre el circuito del agua, la huella hídrica, y la cultura del agua; compartir buenas prácticas en la gestión del recurso hídrico; y promover el debate y la participación de los/las usuarios/as

Resultados obtenidos

  • Jóvenes universitarios incrementan sus conocimientos sobre el circuito del agua, la huella hídrica, la cultura del agua, y buenas prácticas en la gestión del recurso hídrico
  • Jóvenes universitarios y ciudadanía se encuentran comprometidos con el uso responsable y eficiente del agua en sus hogares, universidades y distritos

Materiales relacionados


Ya no es secreto, prevención del embarazo adolescente por violación

[wpv-archive-title2]

Archives Campañas

La iniciativa tiene como propósito llamar la atención a la sociedad sobre la violencia sexual y el embarazo adolescente, en el marco de sus derechos a la salud sexual y salud reproductiva y a una vida libre de violencia. Dicha iniciativa se establece en el marco del proyecto “Promoviendo desde la comunicación, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos“, apoyado por Planned Parenthood Global.

Actividades clave

  • Monitoreo de medios de comunicación sobre DDSSRR de la mujer
  • Vocería en prensa para promover el debate de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes
  • Eventos y módulos informativos itinerantes en espacios públicos y universidades
  • Relacionamiento con medios y capacitación a periodistas sobre tratamiento informativo con enfoque de DDSSRR de la mujer
  • Gestión de redes sociales y articulación institucional: AMAR-C (Amazonas), Familia sana (Cajamarca), Red de promotoras contra la violencia de Independencia, Comas y Carabayllo, la Mesa de concertación de lucha contra la violencia de Independencia y Quisquichanchi- Cusco, Red SIDA-Cusco, Centros de Emergencia Mujer de Independencia, Comas y Carabayllo, Foro Salud y Colegio de Obstetras del Perú y Asociación de Jueces para la Justicia y Democracia

Resultados obtenidos

  • Estudios y sondeos de opinión sobre proyecto de vida, embarazo adolescente y violencia sexual
  • Fortalecimiento del espacio público para debatir y mejorar la vida de las niñas y adolescentes

Testimonio

“Talleres como estos son muy importantes para poder desarrollar mejor nuestros informes, conocer y entender la problemática es vital para informar correctamente a la sociedad y brindar un mejor servicio a nuestros oyentes”

Mirian Oblitas (Periodista –  Cusco)

 

Materiales relacionados


Vivir nuestra sexualidad previniendo la ITS, el VIH y el sida

[wpv-archive-title2]

Archives Campañas

La iniciativa comunicativa tuvo énfasis en el trabajo entre adolescentes y jóvenes, y el diálogo con sus padres, sobre sexualidad, ITS, VIH y sida. Una de las principales particularidades de esta iniciativa, es que fue diseñada por promotores adolescentes y jóvenes en el taller “Creando y realizando campañas de comunicación”. La campaña fue organizada por el Consorcio por el Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes y la Red Sur Vida.

Actividades clave

  • Módulo de sensibilización pública para instituciones públicas y privadas del país dedicadas a la adolescencia y juventud. (Video “Cerca del Cielo”, acordeón informativo “Vive tu sexualidad sin paltas” y la guía de uso para video conversas) que aborda la temática de sexualidad y prevención de ITS, VIH y sida
  • Participación en redes. Aportamos con nuestros enfoques, estrategias y recursos de comunicación en plataformas de incidencia política y pública como la RED SIDA PERÚ y la MESA DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y VIH, mediante las cuales nos involucramos en objetivos de vigilancia social, influencia política e impacto en la opinión pública

Resultados obtenidos

  • Involucramiento de 8000 adolescentes y jóvenes de 3 distritos del sur de Lima (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores), que fueron sensibilizados acerca de vivir su sexualidad previniendo las ITS, el VIH y el sida, mediante su interacción con los mensajes de la campaña (video conversas con “Cerca del Cielo” y lectura del acordeón informativo)
  • 5750 adolescentes y jóvenes de Lima Sur expresaron sus opiniones e iniciativas, en las consultas ciudadanas y video conversas, acerca de cómo vivir su sexualidad adoptando estilos de vida saludable que eviten las ITS, el VIH y el sida

Materiales relacionados


Vive la integración, es... ¡tu decisión!

[wpv-archive-title2]

Archives Campañas

La iniciativa buscó promover que la ciudadanía participante del referéndum 2005 tuvieran mayor información sobre este proceso, conociendo no solos los beneficios de la integración, sino también sus riesgos, con el fin de que emitan y ejercen su derecho a un voto informado. La campaña la lideró Calandria en alianza con la Red Intercentros.

Actividades clave

  • Lanzamiento de la Campaña en evento público y en los diversos ámbitos
  • Consultas ciudadanas, a través de la elaboración y aplicación de encuestas a población que permitirán visibilizar las principales tendencias de opinión de la ciudadanía respecto a la integración y a la identidad regional
  • Foros informativos y de debate con población sobre la viabilidad política, sociocultural y económica del proceso de integración regional
  • Talleres con periodistas y comunicadores(as) en los diversos ámbitos de la campaña
  • Debates radiales para construir una opinión pública donde el protagonista sea el ciudadano(a)
  • Intervención de espacios públicos a través de caravanas ciudadanas sobre voto informado

Resultados obtenidos

  • Monitoreo de medios sobre regionalización
  • Contribución a la identidad regional construyendo un imaginario colectivo que sustente el proceso de la integración, desde el espacio público

Materiales relacionados


Vence a la diabetes

[wpv-archive-title2]

Archives Campañas

La iniciativa buscó el compromiso de familiares y comunidades para un rol activo de la prevención, identificación de mitos y verdades sobre la diabetes de tipo 2. Dialogamos sobre el rol de las autoridades en la prevención en actividades como despistaje y asesoría, así como el control de la enfermedad para modificar los factores de riesgo que pueden salvar vidas. Dicha iniciativa estuvo financiada por la Word Diabetes Foundation y ejecutado por la Organización Panamericana de la Salud en convenio con Calandria.

Actividades clave

  • Despliegue de ferias informativas, con enfoque ciudadano: trabajamos espacios de expresión y juego, alineados a los contenidos de la feria
  • Material para periodistas y gestión de prensa con foco en medios de prensa escrita y radio, de regiones priorizadas, así como medios digitales de ámbito nacional
  • Alianzas con asociaciones de productores y escuelas de danzas para actividades con mensajes complementarios sobre biohuertos urbanos y la promoción de 30 minutos de actividad física diaria
  • Asistencia técnica a DIRESAS para la transferencia de metodología de ferias y kit informativo

Resultados obtenidos

  • El centro de la intervención fueron las 17 ferias con despistaje de diabetes, desarrolladas en el ámbito nacional
  • Distribución de 14 mil kits con material educativo

Testimonio

“La campaña es interesante porque nos ayuda a detectar si estamos enfermos o no. He aprendido mucho hoy. Debo ser consecuente.”

Feria en Independencia

Materiales relacionados