29 de agosto
Observatorio de medios presenta reporte de alertas mediáticas de abril a junio

Son 22 casos los que el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y del Concortv, ha identificado a lo largo de los meses entre abril y junio. Las vulneraciones que ha observado se centran con mayor frecuencia en los programas informativos donde se suele vulnerar el Reglamento de la Ley 30364 y su artículo 125 que presenta una serie de pautas para abordar adecuadamente los casos de violencia contra la mujer. En los casos se observa que:
- Se suele colocar un titular sensacionalista o que justifica la violencia como fue el caso del portal web “A primera hora” de Cusco, que estableció el siguiente titular: “Los celos conllevó a matar a su conviviente y a su hijo en Marcapata”.
- Las notas periodísticas de los diferentes casos sobre violencia contra la mujer se suelen centrar únicamente en la descripción del hecho ocurrido.
- Los medios no contextualizan la problemática de la violencia contra la mujer, es decir, no llegan a explicar las causas y consecuencias de este fenómeno, en línea con el punto anterior, solo se limitan a la descripción de los hechos consumados.
- Existe aún una inclinación por el morbo, cuando en los casos de feminicidio se desarrolla una descripción de cómo se halló el cuerpo de la víctima y cómo fue asesinada. En las secuencias de los noticieros, se suele mostrar una y otra vez el traslado del cuerpo y el lugar donde fue hallado.
- En los casos de violencia física, se suele todavía revictimizar a la víctima, presentando sus declaraciones como única fuente o las del victimario, y mostrando imágenes que revelan las agresiones de manera explícita o dramatizando el hecho.
- Los medios no colocan en su tratamiento, los canales de emergencia, siendo estos una forma de prevención.
Pese a que en los formatos de entretenimiento no se han identificado, en este periodo, numerosas alertas, se ha observado que existen espacios donde se tocan de manera inadecuada temas delicados como la problemática de la violencia y acoso sexual y donde se promueve la discriminación. Un caso muy polémico ha sido la del programa “Hablando Huevadas”, en el mes de febrero una secuencia de este programa fue motivo de múltiples comentarios de indignación, pues los conductores Ricardo Mendoza y Norka Gaspar, se mofaron de un caso de acoso sexual; durante este periodo, en el mes de abril el programa volvió a ser polémico, tras burlarse y promover la discriminación y estereotipos hacia las personas con Síndrome de Down.
Ante estos casos el observatorio de medios presenta, el segundo reporte trimestral de alertas que componen los meses de abril a junio, esto con el fin de promover la mejora en los medios de comunicación y de incentivar a la ciudadanía el ejercicio de su derecho a la queja y denuncia.