Observatorio de Medios propone alertar sobre la violencia simbólica en los medios de comunicación
14-12-2021 | El día 13 de diciembre el Observatorio de Medios, iniciativa de Calandria y el CONCORTV desarrolló el Webinar: “La Violencia simbólica existe, alértanos” cuyo objetivo fue el promover un espacio de reflexión sobre la necesidad de visibilizar, identificar y desterrar la violencia simbólica que reproducen los medios de comunicación. El panel contó con la participación de Sofía Carrillo, periodista especialista en género, Marisol Castañeda, Presidenta de la A.C.S. Calandria y Miriam Larco, secretaria técnica del CONCORTV.
El evento inició con la ponencia de Sofía Carrillo, quien presentó el concepto de violencia simbólica y señaló que existe una naturalización de la violencia y es por eso que la violencia simbólica no es relevada y no se mide el impacto que puede tener en las vidas específicamente de quienes son afectadas por esta violencia como las mujeres, la comunidad LGTBIQ+ y las poblaciones históricamente discriminadas por su identidad etnico racial.
Además remarcó, que la violencia simbólica se conecta con otros conceptos como el Habitus el cual se refiere al proceso a través del cual se desarrolla la reproducción cultural y naturalización de determinados comportamientos y valores, en estos señala Carrillo aparecen los estereotipos de género. Asimismo, enfatizó que es violento que una noticia, en la cual no se conoce el contexto, se coloque a la mujer como responsable de la situación sin ningún análisis de la problemática, además señala que existe una constante animalización de las personas afrodescendientes, siendo una manifestación de la violencia simbólica que se sostiene a través del tiempo en los medios de comunicación. Carrillo concluyó su ponencia señalando que la violencia simbólica, existe y que tiene múltiples formas de presentarse y además debe ser entendida en una sociedad que se estructura a partir de ella y que la refuerza, una sociedad eurocéntrica, heteropatriarcal y racista.
Por su parte, Marisol Castañeda presentó un reel de casos en el que se evidenciaba cómo los medios de comunicación abordan los casos de violencia contra la mujer, a partir de ello, Castañeda mencionó que los medios, no suelen colocar filtros, por lo tanto, atentan contra los derechos de la identidad, imagen y privacidad de las víctimas. Además indicó que a veces se dice que los medios solo tienen la función de informar y entretener, sin embargo, señala que eso es falso porque los medios también educan. La presidenta de Calandria y coordinadora del Observatorio de medios, enfatizó también que cuando los medios abordan de manera inadecuada un caso de violencia contra la mujer, reproducen violencia simbólica y en consecuencia educan mal naturalizando así la violencia simbólica.
La última ponencia estuvo a cargo de Miriam Larco, quien remarcó que, a través de un programa de humor, de ver cómo se le pega u ofende a una persona se manifiesta la violencia simbólica. Enfatizó que la violencia está en las imágenes, en los relatos y en los sonidos, además, indicó que la ciudadanía debe visibilizar la violencia simbólica para poder combatirla, porque no es normal vivir en situaciones y estructuras de violencia. Larco subrayó también la importancia del rol del Estado para que haga cumplir los marcos normativos que regulan los contenidos mediáticos y fiscalice su cumplimiento.
El evento se cerró con las recomendaciones de cada ponente quienes enfatizaron la importancia de la autorreflexión de los medios de comunicación para que eviten reproducir violencia simbólica y evalúen sus contenidos, además remarcaron la necesidad de la participación ciudadana para que identifiquen y alerten de contenidos que reproducen violencia simbólica y así se logre combatir este tipo de violencia.
Mira la transmisión
Video tutorial: ¿Cómo presentar una queja ante contenidos inadecuados de los medios?
Si ves algún contenido inadecuado en los medios de comunicación o alguna buena práctica escríbenos a: observatoriodemedios.peru@gmail.com