[insertcats]

Periodismo que llega sin violencia premia las buenas prácticas en materia informativa contra la violencia de género 2020

26-01-2021 | La violencia de género es un grave problema social que afecta los derechos humanos, la salud y el desarrollo de miles de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas. Los medios de comunicación, como agentes visibilizadores, tienen un rol importante en la defensa y promoción sus derechos; específicamente en el marco de la Ley N.º 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que estipula medidas sobre su tratamiento para los hombres y mujeres de prensa.

En ese sentido, la iniciativa, en su cuarta edición consecutiva, convocó 67 trabajos periodísticos, de las regiones de Puno, Arequipa, Lima, La Libertad, Cajamarca, Cusco, Tumbes, Lambayeque, Ancash, Apurímac, Piura y Tacna; premiando así a los y las periodistas que demostraron buenas prácticas de tratamiento informativo-noticioso, respetuoso de los derechos de las mujeres e integrantes del grupo familiar.

El evento de premiación se llevó a cabo el 26 de enero y se realizó vía Zoom y Facebook Live, contando con la participación de representantes de las instituciones organizadoras, entidades comprometidas con la defensa y promoción de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas, así como con las buenas prácticas periodísticas. Estuvieron presentes Silvia Loli y Nataly Ponce, Ministra y Viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Patricia Sánchez, presidenta del Consejo Consultivo de Radio y Televisión; Lourdes Sandoval, directora ejecutiva de la ACS Calandria; Cristina Colmenares, Oficial de Programas de la Oficina Regional de Pan para el Mundo; Guillermo Buteau, Coordinador del Área de Cooperación Internacional de la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión; y Zuliana Lainez, Secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas.

Durante la ceremonia, se otorgó el premio a las cuatro categorías ganadoras: radio, televisión, prensa escrita y categoría digital.  Asimismo, se otorgaron cuatro menciones honrosas a los mejores trabajos presentados. Los representantes de las instituciones organizadoras fueron los encargados de presentar los premios, reconociendo y alentando la labor ejercida por los y las ganadores en la prevención de la violencia; promoviendo formas de convivencia pacíficas, justas y equitativas, tan importantes en un contexto de aislamiento social como el que vivimos.

En el evento también se realizó la presentación de la plataforma web periodistascontralaviolencia.com, un espacio informativo con cientos de recursos para periodistas como estudios, infografías, spots radiales, manuales, entre otros. Este espacio permitirá que más periodistas puedan acceder a información que permitirá que ellos mismos puedan promover un gran cambio social respecto a la violencia de género, una problemática latente en el país.

La ceremonia fue clausurada por la Ministra Silvia Loli, quien resaltó la importancia de este tipo de iniciativas mencionando lo siguiente: “Debemos trabajar para que las nuevas generaciones tengan miradas distintas y cambien los estereotipos actuales. Continuemos promoviendo estos espacios necesarios para poder lograr una sociedad libre de violencia”.

Sobre el concurso, la primera versión se llevó a cabo en el 2016; la segunda, en el 2018 y la tercera, en el 2019. La iniciativa nacional también consideró sesiones técnicas de fortalecimiento de capacidades de las y los periodistas, para mejorar el abordaje de la noticia cuando son afectadas mujeres, niñas y adolescentes en situaciones de violencia contra las mujeres. De esta forma, se planteó prevenir prácticas inadecuadas frecuentes como reafirmaciones de estereotipos, tratamiento informativo con enfoque sensacionalista, entre otros.

Estas capacitaciones se realizaron a solicitud de diversos medios y asociaciones, entre ellas la Federación de Periodistas del Perú, la Asociación Nacional de Periodistas- ANP y gremios periodísticos de Lima, Cusco, Arequipa, Lambayeque, Ica, Puno, Amazonas, Tacna, Piura, Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica. Así, 233 periodistas, 130 mujeres y 103 varones han fortalecidos sus capacidades y habilidades en materia de violencia contra las mujeres y tratamiento informativo.

El equipo organizador agradecemos la gran acogida y aceptación de la iniciativa. Saludamos el interés del gremio periodístico en seguir fortaleciendo sus capacidades en torno a un periodismo que visibilice la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, especialmente en un contexto de pandemia. Seguiremos brindando capacitaciones y metodologías ágiles en las próximas ediciones.

Cada vez somos más #PeriodistasContraLaViolencia

Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/477827522384685/

Transmisión en vivo del evento