[insertcats]

Personas adultas mayores en los medios

Plan Nacional para las personas adultas mayores 2013-2017

Si bien el Plan Nacional para las personas adultas mayores no menciona explícitamente el rol de los medios, se hace evidente la función de ellos para promover la imagen positiva de las personas adultas mayores:

Lineamiento de Política Nacional 4

Objetivo estratégico

Elevar el nivel educativo y cultural de la población adulta mayor, promover una imagen positiva del envejecimiento y la vejez e incrementar en la sociedad el reconocimiento hacia los valores y experiencia de vida de las personas adultas mayores.

Acción Estratégica 22.- Diseñar e implementar acciones de información y sensibilización para el cambio de conductas y actitudes de la sociedad hacia las PAM, que contribuyan a la construcción de una cultura de buen trato y reconocimiento de la PAM.

Marisol Castañeda, Presidenta e investigadora de la A.C.S. Calandria realiza un breve análisis de las políticas a favor de la población adulta mayor y muestra cómo ellos se ven representados en los medios de comunicación.

Las y los adultos mayores en la agenda de los medios

Por: Marisol Castañeda

Las políticas públicas a favor de la Población Adulta Mayor

El 2011 se aprobó la Política Nacional del Adulto Mayor y posteriormente el Ministerio de la Mujer, desde la Dirección de Personas Adultos Mayores impulsó el Plan Nacional del Adulto Mayor cuya primera versión tuvo una vigencia del 2013 al 2017. Los objetivos prioritarios, con respecto a esta población son:

  1. Mejorar la calidad de vida de toda la población adulta mayor, independientemente de su edad, sexo y etnia.
  2. Promover el desarrollo integral de las personas adultas mayores, brindando oportunidades para una vida digna.
  3. Asegurar servicios idóneos de salud y seguridad social, vivienda digna, recreación y cultura.
  4. Impulsar la formación de una conciencia, cultura y sensibilidad sobre el envejecimiento, la vejez y respecto a la dignidad de las personas adultas mayores.
  5. Ampliar la capacidad de coordinación y gestión institucional, aprovechando las capacidades de gobiernos locales, sociedad civil, organismos gubernamentales y otras organizaciones de sociedad civil.
  6. Creación de un entorno social favorable para las personas adultas mayores que potencien su desarrollo y ejercicio de sus derechos.

Estos objetivos han guiado el Plan Nacional del Adulto Mayor asumiendo una mirada integral de la problemática y sus soluciones. Así los contenidos de los planes incorporan: a) envejecimiento saludable (salud, nutrición, tiempo libre), b) empleo, previsión y seguridad, c) participación social e integración, d) educación, conciencia y cultural sobre el envejecimiento y la vejez. En ese lapso el 2016 se aprobó la Ley de las Personas Adultas Mayores que dieron carácter obligatorio a la intervención de todas las instancias del Estado.

En ese marco el objetivo estratégico 4 compromete de manera significativa el rol de la comunicación y los medios.

Objetivo estratégico 4

Elevar el nivel educativo y cultural de la población adulta mayor, promover una imagen positiva del envejecimiento y la vejez e incrementar en la sociedad el reconocimiento hacia los valores y experiencia de vida de las personas adultas mayores

Lineamiento: Educación, conciencia y cultura sobre envejecimiento y la vejez

  • Acción Estratégica 22: Diseñar e implementar acciones de información y sensibilización para el cambio de conductas y actitudes de la sociedad hacia las PAM, que contribuyan a la construcción de una cultura de buen trato y reconocimiento de la PAM.

Las relaciones y vínculos que establece la Población Adulta Mayor con los medios de comunicación

El adulto mayor a lo largo de su vida establece sus relaciones con diversos actores, algunos de ellos les significa más que otros, sea porque le afecta de manera significativa o porque esperan o buscan algo especial de ellos.  En esta última etapa de sus vidas, dichas relaciones adquieren singular particularidad, constituyendo a veces el único lazo de contacto con la sociedad o porque allí se ve reflejada la discriminación e inequidad que este sector de la población sufre.

La mayoría de los adultos mayores coinciden en que los medios de comunicación los invisibilizan, que ellos no aparecen en los medios, y critican la forma estereotipada como los representan en los noticieros (como víctimas, personas desvalidas o dependientes de otros) o en los programas de humor (como personas inútiles).

“Se burlan, somos mofa, nos toman como algo que pasó de moda, una opinión y a veces el abuelito opina algo, y dicen ah no ya pasó, ya fue, no valoramos la capacidad que nosotros podemos transmitir a las nuevas generaciones con la experiencia que tenemos y que a Dios gracias estamos bien, y con todo lo que hemos vivido tenemos un potencial inmenso para transmitir todo eso a la juventud que está ahora pero en otra”. (Participante de grupo focal adulto mayor).

“Los medios de comunicación es lo peor que hay, vamos a comparar con un jugador, lo hace bien lo ensalzan y si lo hace mal lo entierran, eso son los medios de comunicación, no serían medio de comunicación, serían medios de chismografía. Es que la televisión de hoy en día, ya es televisión basura como comúnmente lo llaman, ya no hay programas educativos interesantes que nosotros podamos ver, uno prende la televisión son chismes, faltas de respeto que en los reality se ven mucho, y ya no podemos, aparte de eso las noticias muy exageradas, hay personas que sufren del corazón o les sube la presión de ver tanta cosa horrible que pasa, pero como le digo lo peor es la televisión basura”. (Participante de grupo focal adulto mayor).

“En mi caso solo somos mi esposo y yo, mis hijos ya han hecho su vida, ya se han separado de mi casa. En la televisión vemos matanza, violaciones, pero no hay justicia, de los adultos mayores nadie dice nada. O si hay, es que los adultos mayores también, a veces sus hijos los botan, los desalojan, también los quieren matar. El cardiólogo me ha prohibido mirar noticias, mirar violencia, y soy poco de ver esas cosas, sino que me entero por mis amigas lo que ha sucedido”. (Participante de grupo focal adulto mayor).

Los adultos mayores coinciden en que los medios de comunicación no tienen una oferta para ellos sino solo para los jóvenes, presentando temas y publicidad orientado solo a ellos. Señalan que adulto mayor no entra como tema ni como protagonista, se invisibiliza en los informativos y no se presenta los casos de discriminación que sufren en servicios de salud o el sistema bancario entre otros. Refieren que en los medios se presentan cosas negativas ya no ayudan seguir con la misma educación de antes, con respeto a los mayores.

Sin embargo, recordemos que en la vida cotidiana de los adultos mayores sale el consumo de medios como tv en primer lugar y radio en segundo lugar, es el espacio vitrina de contacto con la sociedad y cómo la sociedad se relaciona con ellos. Un espacio que debiera ser privilegiado para el ejercicio de sus derechos.

En la perspectiva anterior el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables plantea aprovechar tres fechas significativas para visibilizar en los medios la agenda de las y los adultos mayores.

Desde el Observatorio de medios, nos comprometemos desde la sociedad civil a exigir su cumplimiento.

Situación de las personas adultas mayores en los medios

Estereotipos y autopercepción de las Personas Adultas Mayores en la TV peruana con foco en programas de ficción – 2016

Este estudio realizado por Luis Alarcón, en el que analizó 26 piezas televisivas peruanas de ficción y 26 personajes de personas adultas mayores (PAM), evidenció lo siguiente:

  • Se distingue la presencia de tres niveles de edad en los personajes PAM: temprana, media y avanzada. Las PAM más representativas de las series analizadas pertenecen al nivel temprano.
  • Las PAM de edad temprana presentan un aspecto saludable estable y los PAM de edad media presentan algunos síntomas de enfermedades leves. En contraste, los de edad más avanzada presentan dolencias de mayor severidad.
  • En general, las PAM, hombres y mujeres de edad temprana y media, y nivel socioeconómico alto y medio, presentan una apariencia física atractiva. En contraste, se ve una intención por despojar de rasgos atractivos a las PAM de edad avanzada para acentuar el estereotipo.
  • El nivel cultural que muestran los personajes analizados son relativos al nivel socio económico, es decir a mayor nivel socioeconómico mayor es la instrucción de los PAM.

En cuanto a la percepción y opinión de los PAM:

  • Las PAM opinan que su imagen en la ficción televisiva nacional a nivel de fisonomía física es adecuada. En el ámbito intelectual identifican discriminación hacia las PAM de escasos recursos, al mostrarlos como personas poco instruidas.
  • Entre los aspectos que esperan se destaquen de las PAM, señalan: alegres, inteligentes, unidos, con esperanza en la vida, profesionales, que pueden superar conflictos, que son valorados y que disfrutan del entorno familiar.
  • Las PAM consideran que el Estado, ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil no se preocupan por su imagen en los medios; piensan que se deben proponer y promover programas que los representen de la forma más digna.